Capítulos completos
Por Sofía González , 20 de mayo de 2025 | 12:42

C10 T02: Actividad agroproductiva en tierras de la Araucanía

Compartir

En este episodio, el conductor Felipe Gallegos abordó el panorama agroproductivo en la región de La Araucanía.

En esta edición de Reporte Agrícola, se ahondó sobre el panorama productivo actual de La Araucanía y cuales son los agro productos específicos se destacan en el sector.

Asimismo, se presentaron innovaciones como un sustituto más saludable para las papas fritas y la influencia de la agricultura 4.0 en la revolución de la producción de frutales.

Ademas, se conoció el balance de la Expo Osaka 2025, una instancia en donde Chile ha estado presente.

Entrevista con Claudia Lillo

El conductor Felipe Gallegos conversó con Claudia Lillo, Directora Ejecutiva de la Multigremial de La Araucanía, organización que representa a diversos sectores productivos.

Durante la conversación, se profundizó sobre el panorama productivo en La Araucanía, cuales son los productos alimentarios producidos en la región que se destacan y como se desarrollan ante los distintos desafíos.

Desarrollan sustituto saludable de las papas fritas

Los malos hábitos de alimentación representan una problemática significativa en Chile, que, según un estudio de la Federación Mundial de la Obesidad, tiene la mayor tasa de obesidad en Sudamérica, con un 43% de adultos afectados. 

En este contexto, expertos de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) han desarrollado una alternativa similar a la papa frita, pero más saludable, elaborada con cereales y tubérculos

Este producto se destaca por absorber una menor cantidad de aceite y no formar acrilamida al freírse rápidamente. Este compuesto se considera cancerígeno y se produce generalmente en la preparación de papas fritas. Desde el punto de vista técnico, las papas tradicionales absorben entre un 35 y 40% de aceite durante la fritura, mientras que esta nueva opción solo un 7%

El producto se elaboró con papas nacionales y descartes de arroz de producción local, y en concreto, está compuesto por 70% de papa y 30% de arroz. Aunque cuenta con patentes en Chile y otros países, aún no ha logrado su comercialización en el mercado chileno, enfrentando desafíos relacionados con la competitividad.

Agricultura 4.0 revoluciona la producción frutícola

La región de O'Higgins ha emergido como un centro de desarrollo agrícola, gracias a sus condiciones climáticas favorables y a la alta calidad de sus cultivos. Este crecimiento ha impulsado la innovación y la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la productividad en el sector agrícola.

En este contexto, expertos de la Universidad de O'Higgins han implementado la agricultura 4.0, desarrollando diversas tecnologías que benefician a los agricultores, ayudándolos a optimizar sus tareas y a gestionar mejor sus recursos. 

Una de las tecnologías destacadas es una red de sensores que mide en tiempo real la variabilidad climática en los cultivos. Además, se utiliza inteligencia artificial para analizar el desarrollo y la maduración de los frutos, permitiendo a los agricultores tomar decisiones más precisas sobre el momento óptimo de cosecha y manejo.

Estas herramientas contribuyen a una mejor toma de desiciones en los agricultores, garantizando una producción de alta calidad y mayor rentabilidad para los productores chilenos.

Expo Osaka: Un espacio colaborativo entre Chile y Japón

El 13 de abril comenzó la Expo Osaka 2025, una importante feria internacional que se extiende por seis meses hasta mediados de octubre. Chile ha tenido una presencia destacada en esta exposición, mostrando una variedad de productos que van desde frutas hasta vinos, con el objetivo de fortalecer su relación comercial con Japón y avanzar en la diversificación del comercio internacional. La participación chilena en este evento es una oportunidad para promover la oferta agroalimentaria del país y consolidar vínculos económicos con uno de los mercados más importantes de Asia.

La Expo Osaka 2025 ofrece una plataforma internacional que permite a Chile profundizar su vínculo con Japón, que ya lleva 127 años de relaciones diplomáticas. 

Recientemente, el presidente Boric anunció que Chile busca abrir el mercado japonés para exportar más de 900 nuevos productos, incluyendo limones, vinos, cerezas, arándanos y salmones, consolidando así su presencia en el continente asiático y potenciando su oferta agroexportadora.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
218394