Noticias
Por Sofía González , 10 de abril de 2025 | 12:11Proyecto busca monitorear la calidad del agua en canales de riego para enfrentar la escasez hídrica en la Región de Coquimbo

El proyecto se encuentra en su etapa final y el sistema quedará a disposición de las juntas de vigilancia de los ríos implicados. Esto garantizará el fortalecimiento de su uso y facilitará mejoras en la gestión hídrica de la región en el futuro.
Ante la creciente amenaza del cambio climático y la escasez hídrica que está afectando a la Región de Coquimbo, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi ha puesto en marcha un proyecto que busca monitorear y evaluar la calidad del agua en los canales de riego que provienen de los ríos Elqui y Choapa.
La iniciativa surge en un contexto donde los caudales de agua son cada vez más bajos y la vulnerabilidad de los cuerpos hídricos aumenta debido a fenómenos climáticos intensos y frecuentes. El proyecto utiliza sondas multiparamétricas estratégicamente ubicadas para realizar un seguimiento en tiempo real de los afluentes. Francisco Meza, investigador de INIA Intihuasi y director del proyecto “Calidad online del agua de riego del río Elqui y Choapa”, explica que este sistema ofrece un alto porcentaje de eficiencia.
"Los seguimientos normalmente quedan 90 días sin un registro oficial de monitoreo y, a veces, se dice que durante ese tiempo ocurren eventos que les interesa saber, entonces, en la búsqueda de un seguimiento permanente es que surgió esta posibilidad de usar las sondas multiparamétricas (…) Hoy día, ya se pueden medir parámetros como el nitrato y el cloruro que antes no se podía, con estas sondas estamos midiendo cada 15 minutos, entonces, podríamos tener certeza de lo que ocurre no entre 90 días, sino que, a cada hora, e incluso, a cada minuto”, argumenta Meza.
Además de monitorear la calidad del agua, el proyecto busca potenciar su uso sostenible, proteger las fuentes hídricas y alertar a regantes y usuarios sobre cualquier cambio en la calidad del recurso hídrico. Gracias a la alta frecuencia de medición de diferentes indicadores, es posible observar los efectos ambientales que afectan la calidad del agua, incluyendo variables como la temperatura, la estación del año, el viento, el caudal de los ríos y los impactos de fenómenos climáticos severos.
Otro de los objetivos del proyecto es sistematizar y modelar el comportamiento de los afluentes a través de un sistema que informará a los regantes, ya sea por vía web o telefónica, sobre posibles cambios en la calidad del agua y su influencia en la producción agrícola. En el marco de este proyecto, se han comenzado a realizar talleres en las comunidades locales desde 2023, con el fin de capacitar a los agricultores y apoyarles en el manejo del sistema implementado, resolviendo dudas y entregando información técnica.
Te puede interesar
Hoy en Reporte Agrícola: Katherine Araya, directora de CIREN
13 de junio de 2025Repollo: ¿Verde o morado? Descubre sus diferencias y propiedades
13 de junio de 2025Envases innovadores conservan la frescura de los alimentos
13 de junio de 2025Conoce cuál es la función de los macronutrientes en las plantas
13 de junio de 2025Desarrollan nanoformulado para atacar patógenos en abejas
13 de junio de 2025Exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$260 millones en 2024
13 de junio de 2025Consejos infalibles para que tus tomates duren más tiempo y mantengan su sabor
12 de junio de 2025Conoce los distintos abonos orgánicos para tus cultivos
12 de junio de 2025Powered by Global Channel
214572