Noticias
Por Dominique Barra , 6 de junio de 2025 | 13:21Expertos internacionales se reúnen en Chile para enfrentar incendios forestales más devastadores

Seminario en UCSC abordó desafíos de recuperación post-incendios con enfoque interdisciplinario. Participaron especialistas de España, Chile y representantes comunitarios en marco de proyecto ANID.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue sede del Seminario sobre Incendios Forestales, una instancia que reunió a especialistas nacionales e internacionales para abordar los desafíos de la recuperación post-incendios desde una mirada que integró ciencia, gestión forestal y experiencia internacional.
La actividad se realizó en el marco del proyecto PINC230030, adjudicado a través del concurso "Desafíos para la recuperación post-incendios" de ANID 2023, y congregó a representantes del mundo académico, empresarial, científico y comunidades y asociaciones civiles.
Entre los temas centrales estuvieron la caracterización de los incendios forestales en las regiones centro-sur de Chile, el cambio de paradigma provocado por el cambio climático, y los desafíos para enfrentar eventos de mayor magnitud y frecuencia. También se compartieron los resultados del proyecto, centrado en el desarrollo de soluciones científicas que permitan mejorar la resiliencia de los paisajes ante los incendios forestales.
El encuentro contó con la participación de académicos e investigadores internacionales, como Pablo Souza-Alonso de la Universidad de Santiago de Compostela, Cristina Santín del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad del Consejo Superior de Investigación Científica de España y Swansea University, y Adrián Regos de Misión Biológica de Galicia. También participaron Marta Alvear y Álvaro Sepúlveda de Forestal Collicura Ltda., quienes compartieron experiencias prácticas desde el ámbito empresarial forestal.
Para las comunidades participantes, el seminario representó una oportunidad valiosa de acceder a información clave para la prevención de incendios forestales. "En nuestra comunidad estamos expuestos a los incendios forestales todos los años. Es importante capacitarse para poder saber cómo enfrentarlos y cuidarnos como comunidad", afirmó Iris Gutiérrez, vecina del sector Guacamalá de Quillón.
Mario Rivas, Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, destacó la importancia de avanzar en una cultura preventiva frente a los efectos del cambio climático, señalando que "la participación activa y el vínculo entre comunidades y académicos es fundamental para construir territorios más resilientes", especialmente en una región que "ha sido duramente golpeada por incendios en los últimos años".
Te puede interesar
Hoy en Reporte Agrícola: Katherine Araya, directora de CIREN
13 de junio de 2025Repollo: ¿Verde o morado? Descubre sus diferencias y propiedades
13 de junio de 2025Envases innovadores conservan la frescura de los alimentos
13 de junio de 2025Conoce cuál es la función de los macronutrientes en las plantas
13 de junio de 2025Desarrollan nanoformulado para atacar patógenos en abejas
13 de junio de 2025Exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$260 millones en 2024
13 de junio de 2025Consejos infalibles para que tus tomates duren más tiempo y mantengan su sabor
12 de junio de 2025Conoce los distintos abonos orgánicos para tus cultivos
12 de junio de 2025Powered by Global Channel
220071