Noticias
Por Sofía González , 16 de junio de 2025 | 10:09

Innovadora solución basada en microorganismos busca revertir los efectos del cambio climático en suelos agrícolas

Compartir

Se trata de una colaboración público-privada que impulsa una solución ecológica para la recuperación de terrenos afectados por la salinidad y la contaminación.

El cambio climático está provocando una significativa alteración en la calidad y fertilidad de los suelos agrícolas, reduciendo su capacidad para retener nutrientes, captar humedad y sostener la vegetación. 

En respuesta a esta problemática, investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago (Usach) han avanzado en el desarrollo de una innovadora herramienta biotecnológica basada en microorganismos, específicamente cianobacterias, que busca revertir los efectos de la degradación del suelo.

Dirigido por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, el proyecto se apoya en el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación, con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y colaboración de la empresa Geosim y la ONG Quilidangui. La iniciativa busca crear una solución multifuncional que mejore la capacidad de los suelos para fijar carbono y nitrógeno, capturar sales, retener agua y aportar materia orgánica, aspectos esenciales para la rehabilitación de terrenos afectados por la salinidad y la contaminación.

En laboratorios, los científicos han trabajado con cianobacterias provenientes del Desierto de Atacama, sometiéndolas a diferentes condiciones de salinidad, logrando demostrar su alta adaptabilidad y efectividad en la fijación de carbono y nitrógeno, además de su capacidad para captar sales y retener agua. 

Además, en ensayos de campo en Pirque y Quilimarí, en la Región de Coquimbo, confirmaron que estos organismos pueden aclimatarse a ambientes extremos sin perder eficiencia. Como resultado, el equipo ha presentado una solicitud de patente para proteger la tecnología y aspira a alcanzar un nivel de madurez tecnológica TRL 5.

Este avance no solo representa un avance científico, sino también un impacto positivo en comunidades rurales y agrícolas. La colaboración con Geosim y Quilidangui aporta una visión estratégica, permitiendo validar y mejorar la solución, además de promover la sostenibilidad y la recuperación de terrenos salinos y contaminados. 

Jessica Pizarro, presidenta de Quilidangui, destacó la importancia de la investigación para la comunidad local, especialmente en zonas afectadas por la contaminación de desaladoras, y valoró el trabajo conjunto con la academia para ofrecer opciones frente al cambio climático.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
220875