Noticias
Por Agustín de Vicente , 6 de junio de 2025 | 16:30

“La regla de los 3 segundos”: el mito que podría poner en riesgo tu salud

Compartir

Aunque muchos creen que si un alimento se recoge rápido del suelo no pasa nada, expertos advierten que puede contaminarse desde el primer segundo y provocar serias enfermedades.

¿Es seguro comer un alimento que se cayó al suelo si lo recoges rápido? Aunque la conocida “regla de los 3 segundos” sugiere que sí, especialistas advierten que esta creencia puede ser peligrosa y provocar serias enfermedades.

En Chile, este popular mito está muy presente en hogares, colegios y lugares de trabajo. Sin embargo, Claudia Rojas, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello (UNAB), lo desmiente tajantemente: “Los alimentos se contaminan de inmediato al tocar el suelo, sin importar su composición. El tiempo solo influye en la cantidad de microorganismos, pero el riesgo existe desde el primer segundo”.

Contaminación inmediata y sus riesgos

Diversos estudios científicos, como uno difundido por la BBC en 2015, respaldan esta afirmación: la contaminación ocurre al instante. Esta puede incluir bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Shigella spp., todas capaces de provocar enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs) con síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o incluso cuadros que requieren atención médica.

Empíricamente no es seguro comer algo que se cayó al suelo. El riesgo es real, y muchas veces se subestima”, recalca la nutricionista de la UNAB.

¿Hay alimentos menos riesgosos?

Si bien ningún alimento está totalmente libre de riesgo al caer al suelo, algunos presentan menor vulnerabilidad. “Los que tienen baja actividad de agua, como frutos secos, charqui o callampas deshidratadas, y los de cáscara dura como nueces o maní, se contaminan menos. Aun así, no se recomienda consumirlos tras una caída”, sostiene Rojas.

Recomendaciones para evitar enfermedades

La especialista entrega tres consejos fundamentales:

  • Desechar cualquier alimento que haya tocado el suelo, sin excepción.
  • Lavar y pelar frutas y verduras antes de consumirlas, especialmente si han estado en contacto con superficies contaminadas.
  • Fomentar la educación en higiene alimentaria desde edades tempranas, para evitar conductas de riesgo.

“La mejor decisión siempre será prevenir. Ante la duda, lo más seguro es desechar el alimento y evitar una posible intoxicación”, concluye.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
220113