Noticias
Por Sofía González , 9 de junio de 2025 | 11:14

Ñuble: Impulsan proyecto para convertir residuos vitivinícolas en alimento para animales

Compartir

La iniciativa busca promover la economía circular y fortalecer la sostenibilidad en la producción vitivinícola del Valle del Itata, con respaldo del Ministerio de Agricultura y la Universidad de Concepción.

La Región de Ñuble ha dado un paso importante hacia una agricultura más sostenible e innovadora. En una actividad encabezada por el Seremi de Agricultura, Antonio Arriagada Vallejos, se presentó un proyecto que busca reconvertir los residuos de la producción vinícola en alimento para animales, promoviendo la economía circular y generando nuevas oportunidades para los productores del Valle del Itata.

La iniciativa, desarrollada por la Universidad de Concepción a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias, fue postulada como bien público y cuenta con el respaldo del Ministerio de Agricultura. El proyecto contempla el uso de orujos, subproducto del proceso vitivinícola, para la elaboración de aditivos alimentarios dirigidos a la ganadería. Esto abre caminos para una producción más diversificada, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Durante la ocasión, el Seremi de Agricultura, Antonio Arriagada destacó que, “es fundamental avanzar en la diversificación productiva para mejorar la competitividad del sector vitivinícola”.

Por su parte, el director alterno del proyecto, Dr. Rodrigo Allende Vargas, explicó que la iniciativa, titulada “De Residuo a Recursos en Tiempos de Cambio Climático”, que fue respaldada con recursos del programa CORFO Bienes Públicos, evaluará distintas formas de aprovechar el orujo en alimentación animal, tomando como referencia experiencias exitosas en países como Italia, Australia y Estados Unidos, donde estos residuos se integran en diversas industrias, incluso farmacéuticas.

Además de los beneficios productivos, se anticipa un impacto ambiental positivo, ya que el uso de orujos en la alimentación animal podría contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, una ventaja importante en mercados internacionales que exigen cada vez más prácticas sostenibles.

Desde el sector productivo, Héctor Rodríguez, gerente de la Cooperativa Cepa Ancestral, valoró la articulación entre academia y productores: “Este tipo de iniciativas pueden marcar un antes y un después para los pequeños productores del Valle del Itata. Nos ayuda a dar valor a lo que antes se desechaba y abre una puerta real para innovar”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
220267