Capítulos completos
Por Sofía González , 13 de mayo de 2025 | 09:08

C09 T02: Adaptación de la apicultura al cambio climático

Compartir

En este episodio, el conductor Felipe Gallegos abordó el panorama apícola nacional.

En esta edición de Reporte Agrícola, se ahondó sobre el rol que cumplen las abejas en la biodiversidad, y sobre la importancia de la apicultura para la seguridad alimentaria y la agricultura.

Además, se presentaron proyectos de innovación alimentaria en los cuales se han elaborado alimentos nutritivos, como sopas a partir de tallos y hojas, y cereales elaborados con amaranto, un cultivo ancestral que requiere poca agua para su crecimiento.

Entrevista con Andrea Müller

El conductor Felipe Gallegos conversó con la Doctora Andrea Müller, médica veterinaria y coordinadora del “Programa para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, una iniciativa liderada por la Universidad de O'Higgins.

Durante la conversación, se profundizó sobre el panorama actual del sector apícola nacional y cuales son los desafíos que enfrenta el rubro en la productividad de las abejas un contexto de cambio climático. 

Además se ahondó sobre el Programa para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático y qué acciones están realizando para ayudar a los apicultores.

Fabrican cereal nutritivo y ecológico a base de amaranto

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en colaboración con la Universidad de Chile, han impulsado un proyecto que desarrolló un cereal elaborado a partir de granos y polvo de hoja de amaranto, un cultivo que se caracteriza por requerir una cantidad mínima de agua para su crecimiento, siendo una alternativa sostenible para lugares del país donde existe sequía.

A través de un procedimiento de extrusión se ha logrado incluir opciones de cereales dulces y salados, incorporando ingredientes como vainilla, cacao, merkén y pesto con un contenido de hasta un 50% de amaranto, logrando así productos con alto valor nutricional.

Uno de los principales obstáculos actuales es la baja tecnificación del cultivo de amaranto en Chile, que requiere mayor innovación y mecanización para reducir costos y mano de obra.

Crean nuevo alimentos a partir de residuos vegetales

Actualmente, la problemática del desperdicio de alimentos representa un desafío importante a nivel mundial, y en Chile no es la excepción, donde se desperdician aproximadamente 3.700 kilos de alimentos al año, según cifras del Ministerio de Agricultura. Para abordar esta situación, la Universidad Bernardo O’Higgins junto con el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CETA) han desarrollado un proyecto que busca transformar los residuos vegetales provenientes del Mercado Lo Valledor en nuevos productos alimenticios, contribuyendo así a reducir la cantidad de desperdicios orgánicos generados en el mercado.

El proyecto se centra en aprovechar los excedentes de vegetales, como tallos y hojas, que usualmente se desechan, dándoles un valor agregado mediante un proceso de transformación en un laboratorio piloto ubicado en las instalaciones del mercado. A partir de estos residuos, se elaboran concentrados de verduras, salsas, compotas y otros productos.

Estos productos son donados a diversas instituciones como fundaciones de adultos mayores, hogares de niños, comedores sociales y albergues de personas en situación calle.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
217681