Capítulos completos
Por Jhonnan Sepúlveda , 19 de mayo de 2024 | 14:14T01 C09 - Políticas del agro
Discutimos las políticas públicas que están impulsando la tecnificación del sector agrícola en Chile, así como las innovaciones necesarias para enfrentar el cambio climático.
Exploramos diversas temáticas cruciales para el sector agrícola, especialmente en el contexto actual de escasez hídrica. Abordamos preguntas clave como: ¿Cuál ha sido el mayor desafío para su ministerio en cuanto a la gestión del recurso hídrico y cómo han enfrentado esta problemática? ¿Cómo se pueden lograr producciones eficientes en un escenario de escasez hídrica y qué recomendaciones ofrece a los productores del sector?
Pequeños agricultores son prioridad en la nueva Ley de Riego
Esteban Valenzuela señaló que, bajo la administración del Presidente Boric, se han destinado más de 150 mil millones de pesos para obras de riego, con aportes adicionales de los gobiernos regionales, que elevan la cifra a 200 mil millones. Además, se promulgó una nueva Ley de Riego que excluye a las grandes empresas y se enfoca en pequeños agricultores, permitiéndoles acceder a mayores beneficios y asociarse.
El ministro de Agricultura también informó sobre la construcción de pequeños embalses en zonas críticas, como el recientemente inaugurado en Ovalle, y medidas para aumentar la eficiencia en el uso del agua, incluyendo cambios en técnicas de cultivo, uso de genética mejorada y agricultura hidropónica.
Granjas verticales: una alternativa sostenible para el agro
Las granjas verticales se han convertido en una alternativa sostenible para el agro, puesto que hacen frente a desafíos como lograr que los alimentos lleguen a la mayor cantidad de personas de manera fresca, libre de pesticidas y haciendo un uso consciente de recursos como el agua.
WeFarm, es una startup que trabaja cultivando hortalizas, plantas e infusiones en una granja vertical industrial instalada en plena Región Metropolitana. Con lo obtenido, ofrecen un sistema de membresía de huertos hidropónicos que prometen acercar la agricultura a la personas.
Elaboran biopesticida con plantas medicinales nativas chilenas
Tras 20 años de investigación, científicos de la Universidad de Valparaíso han desarrollado y patentado un biopesticida cuya elaboración parte con plantas medicinales nativas chilenas, y que ahora estaría un paso más cerca de la comercialización.
La creación del biopesticida aspira a generar un gran impacto en la industria agrícola nacional.
"Caracoles a la obra": un producto chileno de exportación
Conoce la historia de Juan José Manzano, helicicultor que luego de quedar cesante a sus 50 años, apostó por criar caracoles con el objetivo de elaborar productos y alimentos en base a su carne y baba.
La helicicultura es un rubro pequeño dentro del agro chileno, de hecho el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) trabaja con cerca de 5500 agricultores, de los cuales dos trabajan con caracoles y solo uno vende para consumo, Juan José de “Caracoles a la obra”.
Te puede interesar
C14 T02: Nuevos acuerdos para enfrentar desafíos que marcan la agenda agro
4 de julio de 2025C13 T02: Sostenibilidad en la Agricultura Familiar Campesina
10 de junio de 2025C12 T02: Desafíos sanitarios y oportunidades en comercio exterior
4 de junio de 2025C11 T02: Insumos agrícolas para packaging sustentable
27 de mayo de 2025C10 T02: Actividad agroproductiva en tierras de la Araucanía
20 de mayo de 2025C09 T02: Adaptación de la apicultura al cambio climático
13 de mayo de 2025C08 T02: Balance y proyecciones del sector lácteo
6 de mayo de 2025C07 T02: Nuevos desafíos para la exportación frutícola chilena
29 de abril de 2025C06 T02: Innovación alimentaria
15 de abril de 2025C05 T02: Ley REP en la agroindustria
9 de abril de 2025C04 T02: Emprendimiento agro en jóvenes rurales
3 de abril de 2025C03 T02: Desafíos y oportunidades para el agro en 2025
26 de marzo de 2025Powered by Global Channel
186322