Noticias
Por Dominique Barra , 27 de mayo de 2025 | 15:44Chile reduce inflación alimentaria del 20% al 4,5% tras dos años de estrategia de soberanía alimentaria

El Ministerio de Agricultura presentó el balance de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, que ha implementado 80 medidas concretas con la participación de 55 instituciones y ocho ministerios para combatir la crisis alimentaria.
El Ministerio de Agricultura presentó ayer en el Palacio Pereira el balance de dos años de implementación de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA), mostrando resultados concretos en la lucha contra la inflación alimentaria y el fortalecimiento del sistema alimentario nacional.
El ministro Esteban Valenzuela destacó que la estrategia logró reducir significativamente la inflación de alimentos, que en 2022 alcanzaba el 20% a nivel mundial y nacional. "Hoy podemos decir con orgullo que la inflación del país anda en torno al 4,5%", aseguró el secretario de Estado, quien enfatizó que esta iniciativa forma parte del programa Siembra por Chile del presidente Gabriel Boric.
La ENSSA ha desplegado 80 medidas concretas implementadas por ocho ministerios y ha logrado articular a 55 instituciones bajo el liderazgo del Minagri. La directora nacional de Odepa, Andrea García, explicó que el trabajo conjunto de la institucionalidad pública y privada ha permitido "fortalecer la producción nacional" y garantizar que lleguen "alimentos más sanos, más nutritivos a las distintas personas".
Entre las medidas destacadas se encuentra la tramitación de la Ley SIGESS, la modernización de INDAP con apoyo del BID, y la implementación de un programa nacional de vigilancia y control sanitario en conjunto con el SAG. También se ha impulsado la protección de la actividad apícola, el acceso equitativo al riego, la promoción de cultivos tradicionales y la transición hacia prácticas agroecológicas sostenibles en las 16 regiones del país.
La estrategia ha permitido diversificar los canales de comercialización a través del fortalecimiento de ferias libres y mercados campesinos, además de programas como Ecomercados y Microbancos que mejoran el acceso a alimentos frescos para miles de personas. La directora de Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo, informó que actualmente operan aproximadamente 80 microbancos en todo el país y esperan aumentar a 130 este año.
La diputada Carolina Marzán anunció que se ha ingresado un proyecto de ley marco que busca consagrar a nivel legislativo toda la estrategia gubernamental, actualmente en discusión en la Comisión de Agricultura. "Sabemos que los programas van mutando, se van modificando o puede que no sean prioridad en otros gobiernos, y eso es altamente preocupante", advirtió.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, valoró que la estrategia permite identificar todos los alimentos esenciales desde la producción al consumo y enfrenta la inseguridad alimentaria que afecta a 3,4 millones de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave en el país. La iniciativa será visibilizada a través del capítulo Chile del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de CELAC a nivel internacional.
Te puede interesar
Conoce los beneficios de incluir a tu dieta el yogurt natural
28 de mayo de 2025Desarrollan sustituto saludable de las papas fritas
28 de mayo de 2025MOP abre licitación para la construcción del Embalse Zapallar en Ñuble
28 de mayo de 2025Agricultura chilena enfrenta déficit de 150.000 trabajadores
28 de mayo de 2025Lanzan concurso para cofinanciar sistemas de atrapanieblas en Coquimbo
28 de mayo de 2025Alan Espinoza Ortiz asume como nuevo subsecretario de Agricultura
28 de mayo de 2025Conoce cuáles son los beneficios de consumir mandarina
27 de mayo de 2025Powered by Global Channel
219114