Noticias
Por Dominique Barra , 8 de mayo de 2025 | 12:40

Experto advierte sobre arsénico en el arroz y recomienda formas seguras de consumo

Compartir

Un académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción alerta sobre los riesgos del arsénico en el arroz y ofrece recomendaciones para mitigar sus efectos en la salud, tras un estudio de la Universidad de Columbia

Un estudio de la Universidad de Columbia reveló un posible aumento de este contaminante debido al cambio climático.

Juan Pablo Amaya, de la carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC, explica que la presencia de arsénico en este cereal varía según múltiples factores como el lugar de origen, tipo de arroz, agua utilizada en su cultivo, uso histórico de pesticidas y métodos de cocción domésticos.

"La presencia de arsénico en el arroz es variable y depende de múltiples factores: el lugar de origen del grano, el tipo de arroz, el agua utilizada para su cultivo, el uso histórico de pesticidas en el terreno e incluso aspectos domésticos como la cantidad de agua usada durante la cocción", señala el especialista.

El experto advierte que este elemento químico ha sido vinculado a enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diversos tipos de cáncer y alteraciones en la función cognitiva. Por esta razón, las autoridades sanitarias han establecido límites máximos permitidos de arsénico inorgánico en el arroz.

En Chile, el Reglamento Sanitario de los Alimentos fija un tope de 0,20 mg por kilogramo en el arroz pulido, mientras que en Estados Unidos, la FDA establece un límite más estricto de 0,10 mg/kg para productos destinados a la alimentación infantil.

Para reducir la exposición al arsénico, Amaya recomienda lavar el arroz varias veces antes de cocinarlo o dejarlo en remojo, utilizar abundante agua durante la cocción y desechar el líquido restante. Sin embargo, advierte que estas técnicas también pueden reducir algunos nutrientes como las vitaminas del complejo B y ciertos minerales.

En cuanto a la conservación, el especialista indica que el arroz crudo debe almacenarse en lugares frescos, secos y protegidos de la luz, preferiblemente en envases herméticos. El arroz cocido debe refrigerarse a un máximo de 5°C y consumirse dentro de los siguientes tres días para evitar la proliferación de microorganismos.

El nutricionista enfatiza que la clave está en la diversificación alimentaria: incorporar distintos tipos de cereales y alimentos como parte de una dieta equilibrada, sin necesidad de eliminar el arroz sino consumirlo de forma informada y responsable dentro de un estilo de vida saludable.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
217292