Noticias
Por Sofía González , 8 de mayo de 2025 | 10:30Quillay: El árbol que beneficia a la agricultura
Este cultivo trae múltiples beneficios y a través de investigaciones se ha explotado su máximo potencial. Sin embargo, al ser parte del bosque esclerófilo presenta importantes desafíos.
El quillay (Quillaja saponaria), es un árbol ancestral de la zona central del país, destacando por la presencia de saponinas en su corteza. Este es un compuesto químico de gran interés para expertos en diversas áreas, con aplicaciones que abarcan desde la industria farmacéutica y alimentaria hasta la agricultura y el bienestar animal.
El interés en el quillay para la agricultura comenzó a cobrar fuerza en la década de 1990, cuando se iniciaron los procesos de domesticación y se desarrollaron técnicas de cultivo específicas para esta especie.
Andrés González, Gerente General de Desert King Chile, una empresa pionera en investigación de botánica, que se centra en el desarrollo del quillay, explica que:
“Los quillay tienen distintas concentraciones de saponinas y cada una de estas es interesante para diferentes áreas. Entonces cuando nosotros encontramos un ejemplar que tiene una concentración especial en alguna de esas saponinas interesantes, lo clonamos”.
El quillay también presenta una resistencia notable a las bajas temperaturas y, especialmente, a la sequía. Esta adaptabilidad lo convierte en una alternativa viable para zonas afectadas por la escasez hídrica.
“El quillay es una especie muy plástica, entonces hemos hecho muchos ensayos en la zona de Casablanca, la zona de la quinta región que ha sufrido mucho por la sequía. Estamos transformando viñedos que están con problemas de agua en plantaciones de quillay con un éxito impresionante, porque el quillay requiere muchísimo menos agua y como es una especie que está adaptada al medio, tampoco requiere cuidados especiales como irrigación especial o algún tipo de pesticida, nada”.
Además de su resistencia, las saponinas del quillay han demostrado ser beneficiosas para mejorar el rendimiento de los cultivos. Los investigadores han descubierto que la aplicación de extracto de quillay en ciertas plantaciones fortalece considerablemente el desarrollo de las raíces. Esto sea explica debido a que el quillay desarrolló las saponinas como un mecanismo de protección, antioxidación y retención de agua, propiedades que pueden transferirse a otros cultivos.
Por otro lado, el quillay también ha demostrado tener un impacto positivo en la salud intestinal de los animales. Una tesis doctoral desarrollada en Desert King ha evidenciado que el quillay actúa sobre las dendritas del sistema digestivo, potenciando la respuesta inmune del organismo. Esto ha llevado al desarrollo de productos para la alimentación de cerdos, pollos y salmones, logrando reducciones de hasta un 70% en el consumo de antibióticos.
El quillay como parte del bosque esclerófilo
Asimismo, este cultivo pertenece al bosque esclerófilo chileno ofrecendo ventajas significativas en comparación con las plantaciones tradicionales de pino y eucalipto. Una de las principales ventajas es su menor carga de fuego, ya que el quillay es mucho menos inflamable, reduciendo así el riesgo de incendios forestales que suelen afectar a las plantaciones de especies exóticas. Además, consume aproximadamente un 40% menos agua que el pino y el eucalipto.
Esta especie además no altera la acidez del suelo, ya que está adaptada al medio, favoreciendo la conservación del ecosistema.
Otra ventaja importante es que en estas plantaciones se fomenta la presencia de especies endémicas chilenas, ya que se realizan afloramientos naturales que permiten que estas especies coexistentes permanezcan en el ecosistema, evitando que las plantaciones sean monocultivos. Animales como zorros, serpientes, arañas e incluso pumas comienzan a habitar estas áreas, encontrando en el quillay y en el bosque esclerófilo un medio adecuado para vivir, a diferencia de las áreas de monocultivos de pino y eucalipto.
A pesar de que el quillay ayuda a revitalizar el bosque esclerófilo, este enfrenta problemas en su ciclo reproductivo, por esta razón se recalca que la poda sería un aspecto esencial para garantizar que vuelva a haber un ciclo natural de reproducción de ese bosque.
"Nosotros accedemos a un bosque esclerófilo que es el bosque de la zona central, hacemos un manejo de ese bosque, lo dejamos fortalecido - a través de la poda- para que vuelva a retomar su vigor y su actividad reproductiva. Nosotros nos llevamos esas ramas de quillay para poder procesarlas en nuestra planta y obtener así las saponinas que queremos. Por lo tanto tenemos dos fuentes de materia prima, nuestras plantaciones clonales, y el acceso a través de planes de manejo al bosque esclerófilo".
En este sentido, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, este procedimiento se realiza bajo estrictas normativas en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
No obstante, los desafíos son claros: para la recuperación de estos bosques degradados se requiere intervención urgente mediante planes de manejo que permitan el acceso e intervención del bosque.
Respecto a esta problemática, Andrés González de Desert King concluye que:
“El principal desafío que presenta la industria es la ignorancia, porque hay una tendencia de conservacionismo por abandono, es decir, el bosque nativo no se toca, y eso dicho desde la ciencia, es matar al bosque nativo. Eso puede ser cierto en algunos bosques que están sanos, pero cuando la catástrofe ya ocurrió, se requiere intervención urbana para mejorar ese bosque”.
Te puede interesar
Conoce las hierbas medicinales que te ayudan a conciliar el sueño
8 de mayo de 2025Insecticidas caseros para eliminar plagas en tu huerto
8 de mayo de 2025Conoce los beneficios que obtiene tu organismo al consumir tomate
7 de mayo de 2025Dispositivo desinfecta alimentos de forma sustentable
7 de mayo de 2025Powered by Global Channel
217181