Noticias
Por Sofía González , 8 de mayo de 2025 | 09:53Lechería robótica en Chile: Seminario comparte experiencias y perspectivas de una tecnología en evolución

Este año se conmemoran casi 11 años desde la implementación de las primeras lecherías robotizadas en Chile, un avance que ha revolucionado la producción lechera en el país.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA junto a DeLaval organizaron un seminario que reunió a productores, investigadores y expertos del sector.
El evento se centró en las últimas tendencias y experiencias en sistemas de ordeño voluntario, conocidos como lecherías robotizadas. Sergio Iraira, investigador de INIA Remehue, explicó la transición del ordeño convencional al robótico, presentando resultados de investigaciones desarrolladas en esta lechería, la única en Chile dedicada a investigación, capacitación y extensión en sistemas pastoriles. "Está la experiencia que hemos tenido como centro de investigación durante 4 o 5 años y en donde hemos entregado algunos puntos que son relevantes de considerar al momento de implementar una lechería de este tipo", afirmó Iraira.
Tras la presentación del investigador de INIA, el productor lechero Pablo Coquelet, quien fue uno de los primeros en adoptar esta tecnología, compartió su experiencia y conocimientos sobre la implementación del ordeño robótico en sistemas de pastoreo.
“Empecé el año 2014, fui el primero de tal manera que muchas cosas las fuimos haciendo en la medida que fuimos aprendiendo del sistema. Ahora yo diría que es un sistema extraordinariamente bueno, que se independiza un poco de la mano de obra, de la gente, un sistema que funciona, la vaca está mucho más tranquila, mucho más dócil y para la gente que trabaja en ella es un ambiente laboral que mejora fuertemente ese aspecto”.
El seminario también contó con la participación de Eduardo Skewes, de Lácteos San Sebastián, quien compartió su experiencia en una lechería estabulada, y de François Codjambassis, de Agrícola El Pilar, que explicó la transición del sistema de praderas a estabulación. Además, Enrique Bombal, de DeLaval, presentó indicadores clave para estos sistemas, abordando aspectos de bienestar animal y sostenibilidad productiva.
Claudio Salas, subdirector regional de I+D de INIA Remehue, valoró la alianza entre INIA y DeLaval, que ha permitido mostrar datos relevantes y recibir a más de 15.000 visitantes anuales, entre estudiantes, productores, técnicos y autoridades, consolidando a Chile como referente en innovación lechera.
Te puede interesar
Conoce las hierbas medicinales que te ayudan a conciliar el sueño
8 de mayo de 2025Quillay: El árbol que beneficia a la agricultura
8 de mayo de 2025Insecticidas caseros para eliminar plagas en tu huerto
8 de mayo de 2025Conoce los beneficios que obtiene tu organismo al consumir tomate
7 de mayo de 2025Dispositivo desinfecta alimentos de forma sustentable
7 de mayo de 2025Powered by Global Channel
217261