Noticias
Por Marina Parisi , 19 de marzo de 2025 | 16:01

Científicos buscan replicar aroma del palto para mejorar su polinización

Compartir

El aroma de la flor del palto es un verdadero cebo para los polinizadores silvestres. Con el objetivo de aumentar la exitosa producción de este cultivo, investigadores del INIA y la Universidad Católica de Valparaíso desarrollaron un atrayente artificial.

El aroma de la flor del palto es mucho más que un simple perfume de la naturaleza; su fragancia cumple un rol fundamental en la atracción de polinizadores silvestres, que son claves en la exitosa producción del cultivo. Por ello científicos de INIA La Cruz y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso trabajan hace cuatro años en la creación de un atrayente artificial, que imita el aroma de la flor del palto, potenciando así la polinización en huertos comerciales.

El innovador proyecto lleva por título “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto var. Hass de la región de Valparaíso”, es financiado por el FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y es liderado por el Dr. Jaime Martínez-Harms, investigador del INIA La Cruz. 

La iniciativa apunta a diseñar una mezcla de compuestos volátiles capaz de atraer a los insectos polinizadores, optimizando la producción de paltas sin depender exclusivamente de ñas colmenas comerciales.

"El aroma de la flor del palto emite una señal muy particular e intensa. Si logramos replicar estos aromas con compuestos sintéticos, podremos desarrollar un atrayente que incrementará la visita de polinizadores en los huertos, aumentando la producción del fruto".

¿Cómo funciona el atrayente artificial?

El atrayente artificial consiste en la identificación de los compuestos volátiles que emite la flor del palto y su posterior recreación en laboratorio. Para ello, se están utilizando técnicas de análisis químico, como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, que apunta a determinar la identidad química de las moléculas responsables del aroma.

"Un atrayente artificial es una mezcla de compuestos volátiles que simulan el aroma de la flor del palto y funciona como un cebo natural para atraer a los polinizadores", detalla el Dr. Martínez. "Los insectos acudirán a esta fuente como si se tratara de una flor real, mejorando así la distribución de polinizadores dentro del huerto".

Un enfoque integral: biodiversidad y restauración ecológica

Con todo el proyecto no solo busca replicar el aroma de la flor del palto. También pretende potenciar el ecosistema en el que habitan estos insectos polinizadores. Para lograrlo se llevó a cabo un catastro de flora nativa en las zonas donde se ubican los huertos, a fin de identificar especies vegetales que puedan servir como hábitat y fuente de alimento para los polinizadores.

"Sin duda, aumentar la biodiversidad en los huertos contribuye significativamente a la presencia de polinizadores silvestres", enfatiza el Dr. Martínez. "Cuando la vegetación nativa disminuye, la biodiversidad se ve afectada, y con ello, la capacidad del ecosistema para mantener poblaciones saludables de polinizadores".

Así, el equipo a cargo del proyecto también ha trabajado en la restauración de ecosistemas dentro de los huertos, replicando áreas de vegetación natural, para fortalecer la presencia de insectos beneficiosos.

Pruebas en terreno

El proyecto contempló pruebas en huertos de palto ubicados en las provincias de Quillota y San Antonio, donde se evaluó la efectividad del atrayente artificial en condiciones reales. Para ello, se seleccionarán 64 árboles, de los cuales 32 fueron tratados con la mezcla sintética de volátiles (MSV) y los otros 15 fueron utilizados como control.

Las evaluaciones incluyeron: cuantificación de visitas de polinizadores a las flores tratadas; medición de frutos cuajados y tasas de aborto en los árboles intervenidos; y análisis del rendimiento productivo, incluyendo la cantidad y calidad de la fruta cosechada.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
212437