Noticias
Por Dominique Barra , 19 de marzo de 2025 | 11:16Gobierno invierte $250 millones millones para fortalecer la artesanía tradicional

El plan "Materias Primas para la Artesanía" alcanza una inversión total de $250 millones para el periodo 2023-2025, beneficiando a 17 organizaciones campesinas y más de 90 artesanos a nivel nacional.
El Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron un nuevo aporte de $100 millones al plan "Materias Primas para la Artesanía", alcanzando una inversión total de $250 millones para el período 2023-2025. Este financiamiento potenciará 32 proyectos dedicados a la artesanía tradicional desde General Lagos, en Arica y Parinacota, hasta Puerto Edén en Magallanes.
Los recursos del plan se destinarán a diversas necesidades del sector artesanal, incluyendo kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos para guardar materias primas, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, sistemas de riego asociados, y elementos disuasivos para prevenir ataques de depredadores al ganado camélido.
Para este año, los fondos financiarán 21 proyectos que buscan mejorar el acceso y disponibilidad de materias primas para más de 40 artesanas y artesanos y ocho organizaciones artesanales en 14 regiones del país. Esta inversión complementa los $150 millones que INDAP destinó durante 2023 y 2024 a iniciativas similares en las regiones de Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Aysén.
Santiago Rojas, director nacional de INDAP, destacó: "La artesanía es clave para INDAP al representar una actividad productiva esencial en la ruralidad, vinculada al patrimonio cultural, la identidad local y la economía de muchas familias campesinas. A través de esta histórica inversión, reafirmamos como gobierno nuestro compromiso con los y las artesanas".
Entre las homenajeadas estuvo María Teresa Allende, artesana textil de Putaendo que produce y teje algodón utilizando la técnica de horquilla. "Un honor haber sido reconocida. Uso la técnica de horquilla y tengo mi producción propia de algodón en color blanco y café. Hago todo el proceso: planto la semilla, la cultivo; luego hijo el algodón y lo tejo", comentó.
También fue reconocida Paulina Vergara Ávalos, talabartera de San Esteban que perdió su taller en un incendio. Los fondos recibidos le permitirán "empezar de nuevo y ponerme nuevamente de pie", señaló la artesana.
El anuncio se realizó durante la sesión del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional (CTMP Artesanía), que por primera vez se reunió en la región de Valparaíso, específicamente en el Centro de Crianza y Reproducción de Alpacas Quintessence. Esta instancia multisectorial aborda problemáticas de acceso y disponibilidad de insumos esenciales para el artesanado tradicional en Chile, y está integrada por representantes de diversos ministerios, servicios públicos, universidades y artesanos de diferentes regiones del país.
Te puede interesar
¿Qué alimentos cultivar en abril?
21 de abril de 2025¿Por qué los huevitos de pascua están más caros este año?
17 de abril de 2025Perú reabre el mercado para la exportación de manzanas chilenas
17 de abril de 2025Powered by Global Channel
212389