Noticias
Por Dominique Barra , 19 de marzo de 2025 | 17:51Universidades chilenas y española unen esfuerzos para impulsar la agricultura sostenible en zonas áridas

Iniciativa busca fortalecer las capacidades de formación, investigación e innovación para el desarrollo agrícola sustentable en ambientes controlados de la macrozona norte de Chile.
La Universidad de Tarapacá, en colaboración con la Universidad Católica del Norte, la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Almería (España), realizaron un importante seminario enfocado en el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo sostenible de la agricultura en ambientes controlados en zonas áridas.
El evento, celebrado en el Auditorio del Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, se desarrolló en el marco del proyecto FOVI230013, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y contó con el apoyo del Nodo Desierto Vivo.
La actividad reunió a destacados académicos e investigadores como el Dr. Miguel Urrestarazú de la Universidad de Almería, la Dra. Pilar Mazuela Águila de la Universidad de Tarapacá, el Dr. Camilo Riveros Burgos, el Dr. Juan-Eugenio Martínez Carrasco de la Universidad Católica de Valparaíso y la Dra. Elizabeth Bastías Marín de la Universidad de Tarapacá.
Fernando Álvarez Castillo, Director del Nodo Desierto Vivo, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: "Es muy relevante que las universidades de la Macrozona Norte puedan compartir los avances en materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico. Particularmente en el caso de la agricultura, ha sido un eje estratégico que el Nodo desarrolla en materia de generar mayor sustentabilidad".
La Seremi de Ciencia de la Bi-región Antofagasta-Atacama, Romina Figueroa Berríos, enfatizó que este seminario "representa un ejemplo de ciencia con pertinencia territorial, donde los datos no solo provienen de un laboratorio natural específico, sino que sus resultados y beneficios potenciales pueden generar un impacto positivo directo en las comunidades locales".
Por su parte, la Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Karina Araya López, subrayó la importancia de estas investigaciones para la región: "Esto permitirá potenciar el sector agrícola y ganadero de la región y de la macrozona norte, donde tenemos un desierto que es el más árido del mundo, donde en condiciones controladas podemos trabajar con eficiencia en el recurso hídrico para poder todo el año producir, y de esta manera poder lograr la autonomía alimentaria que tanto se requiere en este país".
La agricultura en el desierto constituye una de las seis áreas temáticas del proyecto Nodo Desierto Vivo, siendo fundamental para la producción de alimentos en áreas donde las condiciones climáticas son extremas. En la macrozona norte de Chile, incluyendo el desierto de Atacama, se han desarrollado técnicas innovadoras como cultivos tolerantes a la sequía, invernaderos, agricultura hidropónica, proyectos de reforestación y el uso de tecnologías avanzadas para la gestión eficiente del agua y la producción agrícola.
Te puede interesar
¿Qué alimentos cultivar en abril?
21 de abril de 2025¿Por qué los huevitos de pascua están más caros este año?
17 de abril de 2025Perú reabre el mercado para la exportación de manzanas chilenas
17 de abril de 2025Powered by Global Channel
212457