Noticias
Por Dominique Barra , 21 de abril de 2025 | 14:46

Chile combate el mercado negro de plaguicidas con nueva tecnología de trazabilidad digital

Compartir

SAG, Casa de Moneda y los gremios del sector han formado una mesa público-privada para implementar un sistema de trazabilidad con códigos QR seguros y elementos antifalsificación.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Casa de Moneda de Chile, junto con los gremios ANASAC, AFIPA e IMPPA, han iniciado una importante colaboración para desarrollar un sistema nacional de trazabilidad centrado en la seguridad digital de productos fitosanitarios. Esta iniciativa busca fortalecer la fiscalización, mejorar los estándares regulatorios y hacer más transparente la comercialización de estos productos.

El proyecto incluye un piloto que implementará un sistema de etiquetado con tecnologías de seguridad desarrolladas por Casa de Moneda, como códigos QR seguros y elementos antifalsificación. Estas herramientas permitirán verificar la autenticidad de los productos, evitar emisiones no autorizadas y facilitar el rastreo a lo largo de toda la cadena de comercialización.

Ángela Movillo, Gerenta Comercial de Casa de Moneda, destacó el compromiso de la institución: "Como institución pública estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras que aporten seguridad y trazabilidad en sectores estratégicos de nuestra economía."

En Chile existen más de 1.400 productos fitosanitarios autorizados y cerca de 300 empresas fabricantes e importadoras. Sin embargo, persisten importantes brechas en su trazabilidad, lo que dificulta el control de su distribución y uso. Esta situación es especialmente relevante frente a la Ley REP, que exige trazabilidad también en la gestión de envases, y ante la detección de productos en zonas restringidas como humedales o áreas protegidas.

El Director Nacional del SAG enfatizó que "La trazabilidad no es solo una exigencia técnica: es una garantía para el consumidor, una herramienta para la industria y un deber del Estado."

Desde el sector privado, María Beatriz Ceardi, gerente de Asuntos Regulatorios de ANASAC y miembro de la Comisión Regulatoria de IMPPA, expresó: "Como ANASAC e IMPPA, llevamos tiempo trabajando en soluciones que nos permitan proteger mejor nuestros productos. Hoy más que nunca, necesitamos trazabilidad, porque el mercado negro está creciendo y eso pone en riesgo la seguridad de toda nuestra agricultura."

La mesa de trabajo también buscará consensuar un estándar mínimo de seguridad digital que pueda establecerse como futura norma nacional. Para el sector privado, estos mecanismos aportarán mayor certeza jurídica, orden en la cadena de distribución y mejores condiciones para la competencia formal.

Esta colaboración se enmarca en los desafíos actuales de Chile en materia de fiscalización, seguridad sanitaria, cumplimiento ambiental y adaptación a exigencias internacionales, posicionando al país como un potencial referente en trazabilidad fitosanitaria y control de insumos agrícolas

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
215608