Noticias
Por Dominique Barra , 14 de mayo de 2025 | 14:21Capacitan en Biobío a importadores sobre riesgos fitosanitarios en granos extranjeros

El taller abordó los requisitos fitosanitarios y procedimientos para la importación de granos, alertando sobre los riesgos de introducir malezas e insectos que podrían afectar la agricultura nacional.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región del Biobío organizó un taller sobre "Importación de Granos" dirigido a Agencias de Aduanas y representantes de importadores que operan en la región, con el objetivo de concientizar sobre los riesgos fitosanitarios asociados a la importación de estos productos y aclarar dudas sobre la normativa vigente.
La actividad, realizada tanto en formato presencial como remoto, buscó mejorar los canales de comunicación entre el servicio y sus usuarios, explicando por qué estos productos son considerados una fuente de riesgo fitosanitario y la importancia de su traslado bajo medidas de bioseguridad.
Roberto Ferrada, Director Regional del SAG Biobío, destacó: "Esta es una actividad que nos permite mejorar nuestros canales de comunicación con nuestros/as usuarios/as, conversar con ellos y aclarar las dudas que puedan tener sobre los procedimientos definidos por el SAG para el ingreso de estos productos a Chile". Además, precisó que ante la detección de una plaga cuarentenaria —aquella no presente en el país— se deben adoptar medidas fitosanitarias específicas.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, resaltó la importancia del taller para la protección del patrimonio sanitario nacional, reconocido internacionalmente y que permite que los productos chilenos accedan a diversos mercados.
Durante la jornada, Carolina Contreras, jefa de la oficina SAG Talcahuano, explicó que las partidas de granos importados deben contar con un Certificado Fitosanitario Oficial emitido por el país de origen que garantice el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Resoluciones Nos. 8.308/2020 y 2539/2024. Estos lotes deben estar libres de suelo y otros restos vegetales, mientras que los envases deben ser nuevos, cerrados y debidamente etiquetados.
El taller también abordó temas como los efectos de las malezas en la producción agrícola, el impacto económico de estas, las principales plagas cuarentenarias detectadas y la gestión del riesgo fitosanitario. Durante 2024, ingresaron más de 195 mil toneladas de granos como trigo, maíz, lentejas, arvejas y café sin tostar por los puertos de la región, principalmente desde Argentina, Estados Unidos y Uruguay.
Te puede interesar
Hoy en Reporte Agrícola: Katherine Araya, directora de CIREN
13 de junio de 2025Repollo: ¿Verde o morado? Descubre sus diferencias y propiedades
13 de junio de 2025Envases innovadores conservan la frescura de los alimentos
13 de junio de 2025Conoce cuál es la función de los macronutrientes en las plantas
13 de junio de 2025Desarrollan nanoformulado para atacar patógenos en abejas
13 de junio de 2025Exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$260 millones en 2024
13 de junio de 2025Consejos infalibles para que tus tomates duren más tiempo y mantengan su sabor
12 de junio de 2025Conoce los distintos abonos orgánicos para tus cultivos
12 de junio de 2025Powered by Global Channel
217855