Noticias
Por Sofía González , 14 de mayo de 2025 | 10:59

Investigadores presentan alternativas sostenibles para el manejo integrado de insectos

Compartir

Investigadores nacionales e internacionales participaron en el XLII Congreso Nacional de Entomología 2025, una instancia que busca promover el intercambio científico entre académicos, profesionales y estudiantes en el campo de la entomología.

La actividad fue liderada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera y la Sociedad Chilena de Entomología.

El evento contó con la participación de cinco profesionales del Centro Ceres, quienes presentaron sus más recientes avances en el manejo sustentable de insectos. Entre ellos destacó la Dra. Marta Albornoz, coordinadora científica y directora alterna del centro, junto a los investigadores Dr. Armando Alfaro Tapia, posdoctorante, y los ingenieros agrónomos MsC. Camila González, Francisco Carvallo y Sarai Gallardo.

El Dr. Alfaro Tapia abrió las ponencias con su exposición titulada “Control biológico y manejo del hábitat para el control de plagas en repollo: rol de las bandas florales”. En su presentación, compartió los resultados preliminares del proyecto FONDECYT “Atraer para compensar”, apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este estudio propone el uso de bandas florales, compuestas por plantas como cardenal, perejil y cilantro, para promover el control biológico por conservación en cultivos de repollo.

“Nuestros resultados muestran el impacto positivo de las bandas florales, reduciendo la abundancia y la incidencia de la polilla del repollo y la chinche pintada. Si bien pudimos observar una disminución de pulgones de la col, ésta no fue significativa. También se pudo observar un incremento de depredadores generalistas, como lo son las chinitas y carábidos. Esto demuestra que las bandas florales podrían ser una herramienta eficiente para mejorar la abundancia de enemigos naturales y ser considerados en programas de manejo de plagas", resaltó Alfaro.

Por su parte, Francisco Carvallo presentó avances en el establecimiento de franjas florales en huertos de cítricos, enmarcado en el programa TTGreen Foods, apoyado por Corfo y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS). Su investigación evalúa cómo la proximidad y regulación de estas franjas influyen en la presencia y control de plagas en los cultivos.

Carvallo destacó la estrecha colaboración con el Programa Transforma Fruticultura Sostenible (PerfrutS) de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, resaltando la importancia de vincular la ciencia con el sector productivo para promover prácticas agrícolas más sustentables e innovadoras.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
217820