Noticias
Por Francisca Palma , 29 de julio de 2024 | 14:19Mesas Agroclimática Participativas: Trabajo conjunto para adaptar la agricultura a la variabilidad y el cambio climático

La Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que en estas Mesas son los propios productores quienes revisan su situación y restricciones, además de buscar, probar y elegir soluciones aplicables en sus respectivos territorios".
Las frías mañanas de este invierno en Catemito, San Bernardo, Región Metropolitana, se vuelven cálidas y colaborativas con la realización de las Mesas Agroclimáticas Participativas (MAPs), instancias organizadas por un equipo de trabajo conformado por la Universidad Santo Tomás (UST), a través de su Escuela de Agronomía; la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) como parte de la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET y la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) del Ministerio de Agricultura de Chile.
Éste es el segundo año de funcionamiento de las Mesas, pero estas estrategias de asistencia técnica y extensionismo rural en la agricultura ya cumplen casi siete años de historia en Chile.
Christel Oberpaur Wilckens, directora de la Carrera de Agronomía de la UST, ha liderado estos encuentros y explica que se trata de una instancia participativa “que pertenece a quienes la integran y busca acercar el mundo local productivo y el mundo científico para la adaptación de la agricultura a la variabilidad y cambio climático”.
La Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la importancia de estas Mesas: "este modelo hace del extensionismo rural un instrumento de difusión del conocimiento de doble vía: tanto de científicos a productores, como de productores a científicos y esto es fundamental, ya que los conocimientos de los agricultores se rescatan, analizan, comparten y diseminan entre todas las personas que participan en la Mesa" y agregó que : "los productores necesitan algo más que información técnica. Rara vez hay una solución única a los problemas agrícolas que "les quede bien a todos", dadas las diferencias entre aspectos técnicos, económicos, comerciales, sociales y ambientales. Así, los propios productores revisan su situación, sus restricciones, buscan, prueban y eligen soluciones aplicables en sus respectivos territorios".
Espacio de participación y de reconocimiento de la experiencia local
Estas mesas están centradas en las personas que trabajan en el agro, quienes, en estas instancias, conversan y comparten sus necesidades, conocimientos y demandas. En ellas pueden participar todas aquellas personas vinculadas al agro, a la gestión hídrica e información agroclimática, docentes, funcionarios municipales, entre otros.
Finalmente, Jesús Pizarro, apicultor de Calera de Tango, quien participa en esta MAP activamente desde su inicio, destaca que esta experiencia ha sido muy buena ya que “hemos podido aprender de diversas ramas de la agricultura en profundidad, pero no sólo eso, ya que hemos podido entregar nuestra experiencia, la que hemos pasado de práctica diaria a conocimiento”.
Te puede interesar
Investigadores certifican calidad de huevos Free Range
30 de abril de 2025Limache enfrenta grave erosión de suelos y pérdida de tierras agrícolas
30 de abril de 2025Conoce las técnicas para mantener un cuidado optimo de tus limoneros
30 de abril de 2025Entregan 100 derechos de aprovechamiento de aguas a pueblos originarios de Aysén
29 de abril de 2025Chile concreta primera exportación de abejas reinas a Centroamérica
29 de abril de 2025Powered by Global Channel
192199