Noticias
Por Dominique Barra , 20 de mayo de 2025 | 13:02

INDAP impulsa participación ciudadana para modernizar su Ley Orgánica tras 35 años sin cambios

Compartir

Agricultores familiares, funcionarios y organizaciones rurales del Maule participaron en talleres para actualizar normativa que no se modifica desde 1990, buscando incorporar desafíos como cambio climático y enfoque de género.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizó el 15 y 16 de mayo una serie de talleres participativos en la región del Maule con el objetivo de recabar insumos para la actualización de su Ley Orgánica (N.º 18.910), vigente desde 1990.

La iniciativa forma parte del proceso nacional "INDAP Dialoga", donde diversos actores del mundo rural se reunieron para contribuir a una propuesta de ley más inclusiva y adaptada a los desafíos actuales de la agricultura familiar campesina e indígena. Los talleres fueron ejecutados por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) y convocaron a usuarios, funcionarios, organizaciones campesinas, pueblos originarios, mujeres rurales y juventudes del sector.

"Lo que buscamos es modernizar el INDAP para que pueda hacer frente a los desafíos actuales y de los próximos 30 años, incorporando temas como el cambio climático, el enfoque de género y la actualización de la definición de pequeño y pequeña productora", destacó Santiago Rojas, director nacional de INDAP durante la jornada inaugural.

Por su parte, Jorge Céspedes, director regional de INDAP, enfatizó la urgencia de esta actualización: "Esta ley no ha sido modificada desde la década del 90, por lo que se hace urgente revisarla y adaptarla a la realidad actual del campo chileno".

Uno de los aspectos más criticados de la normativa actual son los criterios de elegibilidad para acceder a los programas institucionales. Al respecto, Eduardo Muñoz, presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, señaló: "Como dirigentes, hace años venimos planteando la necesidad de actualizar la ley. Hoy muchos agricultores quedan fuera por topes como las 3.500 UF, debido a los reavalúos".

Las jornadas de diálogo forman parte de una serie de encuentros que se realizarán en todo el país, con el compromiso de construir una normativa más justa e inclusiva para el sector rural chileno antes de presentar la propuesta al debate legislativo este año.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
218404