Noticias
Por Sofía González , 20 de mayo de 2025 | 11:09Productores de Petorca y Cabildo adoptan sistemas fotovoltaicos para el riego

A través de un programa liderado por INIA se permitió la implementación de sistemas fotovoltaicos que permitió a 81 productores transformar sus métodos de riego, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente en medio de la crisis hídrica.
La provincia de Petorca, especialmente las comunas de Cabildo y Petorca, se han convertido en un símbolo visible de una crisis silenciosa que persiste: la escasez hídrica. La región enfrenta una sequía sin precedentes, la más prolongada desde que se tiene registro en la zona central de Chile, que ha puesto en jaque tanto la producción agrícola como la vida en el medio rural.
Las condiciones climáticas adversas, marcadas por una caída sostenida de las precipitaciones en las últimas décadas y un modelo de uso del suelo intensivo, han provocado una sobresaturación de las cuencas hidrográficas y una dramática disminución en la disponibilidad de agua. Esto ha afectado severamente a los agricultores y a las comunidades que dependen del recurso para su subsistencia.
Frente a esta situación, un programa de transferencia tecnológica liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz ha generado un impacto positivo en la zona. Gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), 81 agricultores de Petorca y Cabildo han instalado sistemas fotovoltaicos que suministran energía limpia a sus sistemas de riego presurizado.
Este proyecto, titulado “Transferencia Sistema Fotovoltaico y Riego Presurizado Cabildo-Petorca”, se desarrolló durante más de dos años y culminó con una ceremonia encabezada por autoridades locales y regionales, quienes destacaron los logros alcanzados.

Los sistemas fotovoltaicos instalados tienen una potencia de 3,6 kWh cada uno, suficiente para abastecer una vivienda pequeña y, en este caso, para operar sistemas de riego tecnificado en las parcelas beneficiadas.
La implementación de esta tecnología ha permitido reducir en hasta un 100% el consumo eléctrico para el riego, disminuyendo significativamente los costos y promoviendo una gestión más sustentable del recurso energético, además de contribuir a la protección del medio ambiente. Según cálculos técnicos, el programa ha logrado reducir unas 35 toneladas de CO₂ por temporada, aportando a la lucha contra el cambio climático.
Además del ámbito energético, el programa también impulsó mejoras en los sistemas de riego, optimizando el uso del agua en un área total de 45 hectáreas. Además, se realizaron más de 320 visitas técnicas, lo que facilitó un acompañamiento cercano y adaptado a las necesidades de cada productor.
Otro pilar fundamental fue la capacitación de los agricultores. A través de cuatro jornadas formativas, los beneficiarios aprendieron sobre el uso eficiente del agua, el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos y estrategias para maximizar los beneficios de estas tecnologías innovadoras.
El proyecto fue liderado por un equipo multidisciplinario del INIA, con profesionales como Carlos Zúñiga Espinoza (director del proyecto), Diego García, Camila Martínez y Alberto Espinoza, quienes aportaron sus conocimientos para asegurar una implementación eficiente, contextualizada y de alto impacto social y ambiental.
Julia Oyanedel, agricultora de Palquico fue una de las beneficiarias del proyecto, quien destaca que los paneles solares "me han servido tanto
para la agricultura donde siembro porotos, cebollas, papas como para darle agua a mis animales: cabras, ovejas, caballos…He podido ahorrar bastante en electricidad, y estoy profundamente agradecida por este beneficio que me tocó. Es una gran ayuda para quienes vivimos del campo.”
Gracias a esta articulación entre instituciones, el programa no solo generó avances técnicos, sino que también fortaleció la confianza y colaboración entre los actores del territorio, convirtiéndose en un ejemplo de innovación y resiliencia frente a una de las crisis más severas que enfrenta Chile en materia hídrica.
Te puede interesar
Descubre cuales son las frutas y verduras ricas en vitamina A
20 de mayo de 2025Fortalecen plataforma digital para prevenir y controlar incendios forestales
20 de mayo de 2025Autoridades presentan avances del plan de acción hídrico en Petorca
20 de mayo de 2025Suspenden importación de productos avícolas desde Brasil por influenza aviar
19 de mayo de 2025Plantean visión integral de sustentabilidad desde el huerto al consumidor
19 de mayo de 2025Powered by Global Channel
218382