Noticias
Por Dominique Barra , 15 de mayo de 2025 | 11:39INIA Cauquenes celebra un siglo de innovación agrícola para el secano chileno

Centro experimental cumple 100 años desarrollando investigación y tecnologías para la agricultura en zonas secas, con importantes aportes en vitivinicultura, ganadería y mejoramiento forrajero.
El Centro Experimental INIA Cauquenes celebra este 2025 un centenario de historia dedicada a la agricultura de secano, desarrollando ciencia, tecnología y soluciones innovadoras para las zonas secas de Chile. Fundado en 1925 como Estación Experimental del Ministerio de Agricultura y parte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias desde 1964, esta institución se ha convertido en un referente nacional en investigación aplicada.
El director nacional de INIA Chile, Carlos Furche, destacó la importancia de este hito: "Este centenario es un hito que nos permite reflexionar sobre el legado de generaciones de investigadores, técnicos y productores que han trabajado unidos para hacer más sustentable y resiliente la agricultura de secano en Chile".
Por su parte, la seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, subrayó la estrecha relación entre el centro y los productores locales: "La vitivinicultura, la ganadería, la agricultura y producción forrajera del secano de nuestra Región del Maule está íntimamente relacionada con el Centro Experimental de INIA Cauquenes de tal forma que los agricultores y los investigadores han desarrollado una relación de confianza y apoyo de larga data".
En el ámbito de la vitivinicultura, INIA Cauquenes mantiene un fuerte vínculo histórico, con reconocimientos internacionales en las décadas de 1930 y 1970. Actualmente, continúa este legado con un programa de mejoramiento genético de vides para uva vinífera, de mesa y pasas, adaptadas al cambio climático, además de apoyar a pequeños viñateros mediante plantas enológicas y asesoría técnica.
El centro también ha sido pionero en ganadería, introduciendo y adaptando razas ovinas como Romney Marsh, Corriedale y Suffolk Down, funcionando como núcleo genético para agricultores de todo el país. Además, ha investigado el uso del espinal en sistemas silvopastorales.
Entre sus contribuciones más relevantes está el desarrollo de variedades forrajeras adaptadas al secano, como las hualputras Combarbalá-INIA y Cauquenes-INIA, y Mezclas Mediterráneas orientadas a enfrentar la escasez hídrica.
En el área de fruticultura, INIA Cauquenes ha evaluado más de 20 especies que requieren menos agua y se adaptan al clima local, como el olivo, macadamia, murtilla, pistacho y la frutilla nativa.
Las actividades conmemorativas por el centenario incluirán seminarios técnicos, jornadas de campo, actividades educativas y un acto central que reunirá a autoridades, investigadores, agricultores y exfuncionarios que han formado parte de esta historia de cien años de contribución a la agricultura chilena.
Te puede interesar
Hoy en Reporte Agrícola: Katherine Araya, directora de CIREN
13 de junio de 2025Repollo: ¿Verde o morado? Descubre sus diferencias y propiedades
13 de junio de 2025Envases innovadores conservan la frescura de los alimentos
13 de junio de 2025Conoce cuál es la función de los macronutrientes en las plantas
13 de junio de 2025Desarrollan nanoformulado para atacar patógenos en abejas
13 de junio de 2025Exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$260 millones en 2024
13 de junio de 2025Consejos infalibles para que tus tomates duren más tiempo y mantengan su sabor
12 de junio de 2025Conoce los distintos abonos orgánicos para tus cultivos
12 de junio de 2025Powered by Global Channel
217943