Noticias
Por Dominique Barra , 22 de abril de 2025 | 11:41Investigadores prueban innovador sistema de riego inteligente que optimiza el uso del agua

Sav(b)IA determina automáticamente los tiempos y frecuencias de riego según las necesidades hídricas reales de las plantas, considerando la fenología del cultivo y la capacidad de retención de agua del suelo.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en La Cruz está desarrollando y probando un innovador sistema electrónico llamado Sav(b)IA, diseñado para programar y accionar sistemas de riego de manera autónoma. Esta tecnología, que se encuentra en fase de prueba en un invernadero de tomates, promete revolucionar la forma en que se maneja el riego en la agricultura.
El sistema Sav(b)IA se caracteriza por su facilidad y rapidez de implementación en cualquier sistema de riego presurizado. Funciona determinando los tiempos y frecuencias de riego basándose en las necesidades reales de las plantas, estimadas a través de sensores ambientales y considerando la fenología del cultivo, así como la capacidad de retención de agua del suelo.
"Es un sistema automático de riego que, a partir de los valores de evapotranspiración, obtenida por una estación propia o a partir de una base de datos, programa los riegos de manera automática", explica el Dr. Carlos Zúñiga Espinoza, investigador del INIA La Cruz. En esencia, el sistema detecta automáticamente cuánta agua necesitan las plantas y ajusta el riego para suministrar la cantidad exacta requerida.
Esta iniciativa cuenta con financiamiento de Corfo a través del programa Reto de innovación eficiencia hídrica Valparaíso y es resultado de una alianza multidisciplinaria que incluye profesionales de diversas áreas como ingenieros comerciales, diseñadores industriales e ingenieros agrónomos. El objetivo principal es lograr una mayor eficiencia en el uso del agua, aplicando solo la cantidad exacta que las plantas necesitan.
El sistema utiliza un microcomputador (Raspberry Pi) conectado a la bomba y válvulas del sistema de riego mediante una interfaz electrónica (Arduino), permitiendo automatizar completamente el proceso. Para validar su efectividad, se están utilizando instrumentos especializados como un porómetro y cámara scholander, que determinan el nivel de estrés hídrico de las plantas.
Uno de los aspectos más destacables de Sav(b)IA es que ha sido diseñado como una solución de bajo costo y fácil uso, haciéndola accesible para productores en condiciones normales. Además, es un prototipo escalable que puede implementarse tanto en pequeñas parcelas como en grandes invernaderos sin mayores complicaciones.
Te puede interesar
¿Por qué el huevo registra un alza en su precio?
9 de mayo de 2025Abren programa de financiamiento para fortalecer ferias libres del país
9 de mayo de 2025Powered by Global Channel
215700