Noticias
Por Dominique Barra , 9 de mayo de 2025 | 11:33Agricultores de Olmué, Casablanca y La Ligua se capacitan en cosecha de agua y cultivo de tunas

El proyecto busca recuperar laderas degradadas mediante técnicas agroecológicas y el cultivo de tunas, especie adaptada a condiciones de sequía.
El Centro Ceres iniciará en mayo la última tanda de talleres para capacitar a agricultores de Olmué, Casablanca y La Ligua en el uso de prácticas agroecológicas orientadas a la recuperación de laderas degradadas por la agricultura intensiva. Los participantes accederán a un paquete tecnológico basado en soluciones de la naturaleza que permitirán producir alimentos con baja dependencia hídrica.
Esta iniciativa forma parte del proyecto "Solución innovadora para la recuperación de cultivos agrícolas de secano en las laderas de la Región de Valparaíso", apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Las cinco nuevas jornadas de aprendizaje participativo completarán un total de 20 encuentros realizados durante 2024 con agricultores de las tres comunas.
En cada sesión se compartirá el uso de la TEG (Técnica con Enfoque Geomorfológico), método que permite la formación de terrazas y la construcción de zanjas de infiltración respetando las curvas de nivel de cada ladera. El programa también incluye la incorporación de materia orgánica y el establecimiento del cultivo de tuna, destacado por su bajo requerimiento de agua.
"La tuna es un cultivo reconocido por los agricultores, quienes en algunos casos, ya contaban con experiencia en su producción y comercialización", explica Héctor Moya, coordinador del proyecto. Aunque inicialmente se presentaron otras especies vegetales adaptadas a condiciones de sequía, el investigador señala que la elección de la tuna se debe a su "rusticidad, baja demanda de agua y mano de obra, junto con un alto rendimiento productivo".
A casi dos años del inicio del proyecto, Moya identifica como principal desafío las condiciones climáticas, dado que "dependemos mayormente de las precipitaciones como fuente de agua para los cultivos". A pesar de este escenario, el profesional considera que la formación de terrazas constituye un método efectivo de adaptación a la sequía para recuperar laderas degradadas y áreas agrícolas abandonadas, permitiendo el establecimiento de cultivos en zonas anteriormente improductivas.
Te puede interesar
¿Por qué el huevo registra un alza en su precio?
9 de mayo de 2025Abren programa de financiamiento para fortalecer ferias libres del país
9 de mayo de 2025Powered by Global Channel
217400