Noticias
Por Sofía González , 16 de mayo de 2025 | 12:08Fabrican cereal nutritivo y ecológico a base de amaranto
El amaranto, gracias a sus ventajas agronómicas y su adaptabilidad a condiciones adversas, se ha convertido en una opción prometedora para la agricultura chilena, especialmente frente a los efectos del cambio climático.
El amaranto es un cereal que se destaca por su alto valor nutricional, ya que está compuesto por fibras y minerales esenciales para la salud.
En ese contexto, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en colaboración con la Universidad de Chile, impulsaron un innovador proyecto que desarrolló un cereal elaborado a partir de granos y polvo de hoja de amaranto, un cultivo que se caracteriza por requerir una cantidad mínima de agua para su crecimiento, siendo una alternativa sostenible para lugares del país donde existe sequía.
Inicialmente la iniciativa surge como respuesta a los desafíos que enfrentan los agricultores ante el cambio climático, especialmente en zonas donde la disponibilidad de agua y la calidad del suelo se han visto seriamente deterioradas.
Cecilia Baginsky, Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile quien trabajó en este proyecto, explica que “muchos de los cultivos que antiguamente o comercialmente se sembraban, actualmente están teniendo una serie de problemas desde el punto de vista agronómico y de rendimiento por este problema del cambio climático”.
En este contexto, el amaranto ofrece una oportunidad relevante para la agricultura. Según explica la experta, “el amaranto es un cultivo que tiene ventajas agronómicas y ventajas nutricionales, entonces de ventajas agronómicas, muy tolerante al estrés hídrico, muy tolerante a suelos degradados crece donde otros cultivos no van a crecer y el manejo también es muy simple porque no se necesita mucho fertilizante”.
Gracias a estas características, se ha logrado crear cereales con diferentes sabores, tanto dulces como salados, que además son libres de gluten y aptos para celíacos.
Entre las versiones desarrolladas a través de un proceso de extrusión, se encuentran mezclas de harina, arroz y amaranto, que contienen un 50% de amaranto, y productos con sabores como vainilla, cacao, merquén y pesto, pensados para atraer tanto a niños como a adultos. Las formulaciones con vainilla y cacao han tenido buena aceptación, pero también se han incorporado hojas de amaranto en polvo para enriquecer los productos con mayor valor nutritivo.
Cabe destacar que las hojas de amaranto contienen un alto porcentaje de hierro, aún mas que la espinaca.
A pesar del éxito en la innovación, aún existen desafíos para escalar estos productos a nivel comercial. Por ello, se han establecido convenios con universidades de México, un país pionero en este cultivo ancestral, para trabajar en la tecnificación del cultivo, con el objetivo de reducir la mano de obra y facilitar mecanizaciones como la siembra, cosecha y trilla, que actualmente son procesos que requieren mucho trabajo manual.
Respecto a esto, la académica señala que “establecimos un convenio con México, con distintas universidades, y con ella hemos ido trabajando y a través de IFAPA, pudimos obtener variedades nuevas de amaranto las cuales estamos probando, por ejemplo, qué variedades se adaptan mucho mejor a un uso más mecanizado del cultivo”.
Uno de los problemas principales que enfrentan los agricultores en Chile es que el cultivo de amaranto está poco tecnificado y la población de agricultores va envejeciendo, lo que limita su expansión.
Para enfrentar esto, la docente de la Universidad de Chile indica que “estamos desarrollando ensayos para ver cómo mecanizamos el cultivo, ya sea utilizando semillas peletizadas que agranden el tamaño de la semilla de tal manera que se pueda sembrar con máquina o utilizando variedades que sean más pequeñas, que tengan una panoja mucho más grande, de tal forma que sea mucho más eficiente en la producción”.
Actualmente, Chile es uno de los pocos países en Latinoamérica con cultivos de amaranto relativamente limitados, por lo que los expertos consideran que, a medida que se conozca mejor este alimento, podría desarrollarse una nueva cultura de consumo en torno a él, promoviendo su valor nutricional y su papel como cultivo resistente y sostenible.
Te puede interesar
Hoy en Reporte Agrícola: Katherine Araya, directora de CIREN
13 de junio de 2025Repollo: ¿Verde o morado? Descubre sus diferencias y propiedades
13 de junio de 2025Envases innovadores conservan la frescura de los alimentos
13 de junio de 2025Conoce cuál es la función de los macronutrientes en las plantas
13 de junio de 2025Desarrollan nanoformulado para atacar patógenos en abejas
13 de junio de 2025Exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$260 millones en 2024
13 de junio de 2025Consejos infalibles para que tus tomates duren más tiempo y mantengan su sabor
12 de junio de 2025Conoce los distintos abonos orgánicos para tus cultivos
12 de junio de 2025Powered by Global Channel
218050