Noticias
Por Dominique Barra , 16 de mayo de 2025 | 14:17Mujeres mapuches de Cañete consolidan su tradición cultural con nueva tienda de productos tradicionales

Tras tres décadas de trabajo colectivo, la Asociación Rayen Voygüe inauguró un espacio comercial para exhibir y vender productos tradicionales, con el respaldo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
En pleno centro de Cañete, la Asociación Gremial de Pequeñas Productoras y Artesanas Rayen Voygüe ha dado un paso fundamental en la preservación y difusión de la cultura mapuche con la apertura de una tienda ubicada en calle Séptimo de Línea 799. Este espacio, inaugurado el año pasado con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), representa un logro significativo para las 30 mujeres mapuches que integran esta organización provenientes de las comunas de Tirúa, Contulmo, Cañete y Los Álamos.
El local ofrece una amplia variedad de productos artesanales elaborados con técnicas tradicionales, incluyendo trarilonkos, trariwues, mantas, chales, frazadas y ponchos confeccionados en telar mapuche con lana de oveja. También se encuentran artículos de fibras vegetales como chaihues, llepus y canastos, además de productos alimenticios como merkén, café de trigo, harina tostada y miel.
Aunque la tienda es reciente, la organización tiene más de 30 años de historia. Según explica Juanita Viluñir Aguayo, presidenta de Rayen Voygüe, la asociación comenzó a gestarse en los años 80: "Empezaron a reunirse, a través de las juntas de vecinos y otras instituciones que levantaron grupos de mujeres, las chiquillas de uno y otro lado que tejían o tenían huertos. Así se juntaron mujeres con diferentes habilidades".
La sede actual, que alberga tanto la tienda como un salón de eventos para talleres y capacitaciones, representa uno de los mayores logros de la asociación. Próximamente contarán también con una sala de procesos cofinanciada por INDAP, lo que permitirá ampliar sus actividades productivas.
"Tenemos una unidad muy fuerte. Pese a que somos de distintos lugares y apellidos, al final somos todas hermanas, y si a alguna le pasa algo o se cae, estamos todas ahí unidas ayudándola a levantarse. Eso es lo más lindo que tenemos", destaca Viluñir sobre el espíritu de hermandad que sostiene la organización.
La preservación de las tradiciones es una prioridad para la asociación, que realiza talleres de artesanía en telar, fibras vegetales y confección de vestimenta tradicional mapuche. Estos espacios de formación han permitido la renovación generacional, con hijas de socias originales incorporándose al trabajo colectivo para asegurar la continuidad del conocimiento ancestral.
La directora regional de INDAP, Fabiola Lara, ha reconocido la perseverancia y capacidad de reinvención de la asociación, valorando cómo han logrado mantener sus tradiciones mientras se adaptan a nuevos productos y servicios, algo que la institución apoya porque "sabemos que cuando las mujeres rurales e indígenas impulsan proyectos, siempre dan buenos resultados".
Te puede interesar
JCB celebra la fabricación de su retroexcavadora número 1 millón
16 de mayo de 2025IPC Lácteos: Leche líquida, mantequilla y queso lideran alzas en abril 2025
16 de mayo de 2025Exportaciones chilenas marcan cifras históricas
16 de mayo de 2025Crean nuevo alimentos a partir de residuos vegetales
16 de mayo de 2025Fabrican cereal nutritivo y ecológico a base de amaranto
16 de mayo de 2025Pisco chileno supera los US$ 5,3 millones en exportaciones durante 2024
16 de mayo de 2025Conoce los vegetales que crecen en maceta
15 de mayo de 2025Powered by Global Channel
218068