Noticias
Por Dominique Barra , 16 de mayo de 2025 | 16:58Sector frutícola chileno busca conquistar el mercado filipino con nuevo acuerdo comercial

Frutas de Chile participa activamente en negociaciones del CEPA, que busca eliminar barreras arancelarias y potenciar las exportaciones de frutas nacionales hacia un mercado de 600 millones de dólares.
El secretario general de Frutas de Chile, Rodrigo Gallardo, participó esta semana en una nueva reunión del cuarto adjunto para la negociación del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile y Filipinas. Esta instancia no vinculante, establecida por la SUBREI, busca mantener informadas a las partes interesadas sobre los avances en el proceso de negociación comercial.
El cuarto adjunto está abierto a diversas entidades como organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones gremiales y empresas que deseen participar en el diálogo sobre el acuerdo. Según explicó Gallardo, la presencia del sector frutícola en estas negociaciones refleja "el compromiso del sector exportador de frutas con la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de los lazos comerciales con Filipinas, un destino a desarrollar para los productos chilenos en el sudeste de Asia".
El representante gremial señaló que el acuerdo no solo pretende "consolidar oportunidades de crecimiento y diversificación de la oferta exportadora nacional", sino también "posicionar a Chile como un competidor de primer nivel en el mercado filipino, especialmente en el segmento de frutas frescas".
Un aspecto fundamental de estas negociaciones es la posible "reducción o eliminación de aranceles" que, según Gallardo, beneficiaría tanto a los productores de frutas chilenas como a la economía nacional en su conjunto. Actualmente, los productos chilenos enfrentan desventajas arancelarias significativas: uvas, manzanas, cerezas y kiwis pagan un 7% de arancel, mientras que para algunas variedades de manzanas y mandarinas la tasa alcanza el 10%.
Filipinas representa un mercado atractivo por múltiples razones: su economía supera en un 30% a la chilena y cuenta con una población casi seis veces mayor. Además, es miembro de importantes bloques comerciales como APEC y ASEAN, siendo uno de los pocos países de este último grupo con el que Chile aún no ha establecido un acuerdo comercial bilateral.
El mercado filipino de importación de frutas mueve entre 500 y 600 millones de dólares anuales, con China, Australiay Estados Unidos como principales proveedores. China domina con exportaciones de manzanas (200 millones de dólares), cítricos (117 millones) y uvas (100 millones). Australia y Estados Unidos también tienen presencia importante con uvas, cítricos y frutos secos.
Aunque la mayoría de los productos frutícolas chilenos ya cuentan con autorización sanitaria para ingresar a Filipinas, con excepción de paltas y granadas, la falta de preferencias arancelarias dificulta su competitividad. Por ello, para Frutas de Chile resulta "clave avanzar en un acuerdo comercial" que nivele las condiciones de competencia.
El sector frutícola, considerado "un pilar fundamental de las exportaciones de Chile", ve en este acuerdo una oportunidad para generar empleo y desarrollo en las regiones productoras, además de fortalecer la relación comercial bilateral con Filipinas, potencialmente abriendo puertas a futuras colaboraciones en otros sectores económicos.
Te puede interesar
JCB celebra la fabricación de su retroexcavadora número 1 millón
16 de mayo de 2025IPC Lácteos: Leche líquida, mantequilla y queso lideran alzas en abril 2025
16 de mayo de 2025Exportaciones chilenas marcan cifras históricas
16 de mayo de 2025Crean nuevo alimentos a partir de residuos vegetales
16 de mayo de 2025Fabrican cereal nutritivo y ecológico a base de amaranto
16 de mayo de 2025Pisco chileno supera los US$ 5,3 millones en exportaciones durante 2024
16 de mayo de 2025Conoce los vegetales que crecen en maceta
15 de mayo de 2025Powered by Global Channel
218082