Noticias
Por Dominique Barra , 23 de mayo de 2025 | 17:24

Hongos de la madera amenazan al cuarto frutal más importante de Chile: avellano europeo suma 49.000 hectáreas

Compartir

FIA e INIA organizaron seminario para enfrentar patógenos que deterioran la salud del avellano europeo, cultivo que pasó de 3.400 hectáreas en 2010 a 49.000 en 2025 en la macrozona centro-sur.

El avellano europeo (Corylus avellana) enfrenta una creciente amenaza por hongos de la madera que deterioran el estado fitosanitario de los árboles, poniendo en riesgo al cuarto frutal más relevante del país después de paltos, uva de mesa y nogales. El cultivo ha experimentado una expansión explosiva, pasando de una superficie cercana a las 3.400 hectáreas en 2010 a alrededor de 49.000 hectáreas en 2025, especialmente en la macrozona centro-sur.

Para abordar esta amenaza, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) organizaron el seminario "Hongos de la madera en avellano europeo: conociendo y enfrentando un problema que crece" en dependencias de INIA Quilamapu en Chillán, región de Ñuble, reuniendo a productores e investigadores.

Los hongos ingresan a través de heridas de poda, lesiones o golpes bajo ciertas condiciones ambientales, y pueden producir el secamiento de ramas, chancros en troncos y la pérdida progresiva del vigor de la planta, llegando incluso a provocar su muerte. Esta problemática se suma a los factores climáticos que ya afectan el desarrollo del cultivo.

Jean Paul Joublan, asesor en cultivos de nogal, cerezo y avellano, valoró el trabajo conjunto entre investigación y campo para abordar esta temática de relevancia mundial. "Gracias a este tipo de investigaciones y desarrollos mancomunados con el sector, hemos avanzado más rápido y con mayor eficiencia que en otros países con más tradición", afirmó el experto.

La asesora Blanca Mesina resaltó la urgencia de generar más espacios como este debido a la vigencia del problema. "Cada día nos enfrentamos a nuevas situaciones en los huertos, y seminarios como este ayudan a la divulgación del conocimiento y posibles soluciones", expresó.

Jaime Ramírez Rosas, representante regional de FIA en Ñuble y Biobío, destacó la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos del sector. "Esta instancia congrega a investigadores, asesores, productores y gremios, asegurando que la información generada no quede contenida en un proyecto, sino que se proyecte hacia el territorio y las decisiones productivas", señaló, agregando que desde FIA seguirán promoviendo y financiando proyectos que entreguen soluciones innovadoras y de impacto para el agro.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
218759