Noticias
Por Sofía González , 19 de mayo de 2025 | 11:41Proyecto impulsa la creación de cosméticos en base a papaya chilena en Coquimbo

Frente al riesgo que sufre este fruto patrimonial surge una nueva iniciativa orientada a recuperar y aprovechar los residuos de la papaya chilena. El objetivo es valorizar estos descartes para desarrollar productos cosméticos, aprovechando sus compuestos bioactivos.
La papaya chilena, uno de los frutos emblemáticos de la región de Coquimbo y especialmente de La Serena, ha trascendido su papel en la gastronomía, el turismo, la cultura y la economía local, consolidándose como un elemento patrimonial y potencial fuente de innovación. Con más del 80% de la producción nacional concentrada en esta zona, gracias a sus condiciones climáticas favorables, como la ausencia de heladas, la fruta ha sido un pilar en la identidad regional.
En un esfuerzo por revalorizar este fruto y hacer frente a desafíos como la disminución de la superficie cultivada debido a la crisis hídrica, la presión inmobiliaria y los altos costos de extracción de agua, la empresa Elquimia SpA, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ha desarrollado un proyecto innovador. Su iniciativa se centra en aprovechar las propiedades antioxidantes y enzimáticas de la papaya chilena para crear formulaciones cosméticas, transformando residuos agrícolas en productos de alto valor.
Daniela Bustamante, fundadora de Elquimia SpA, explicó que la idea surgió de su interés personal en ingredientes naturales para el cuidado de piel sensible. Durante su investigación, descubrió que los descartes de la producción de papaya, poseen propiedades que podrían ser aprovechadas en la cosmética.
“Elquimia es un proyecto que mezcla ciencia, cosmética natural y el valor de lo patrimonial, que nació cuando decidí quedarme en el norte y escuchar al territorio (…) me pregunté: ¿qué pasaría si ese descarte se transforma en oro cosmético? Así descubrí el aceite de sus semillas: ligero, antioxidante, lleno de propiedades. Hoy, junto a productoras locales y científicas, estamos demostrando que se puede hacer innovación con identidad chilena, desde una fruta patrimonial que merece volver a florecer”, relató Bustamante.
Los científicos responsables de desarrollar los productos de Elquimia SpA descubrieron que aproximadamente el 20% de la papaya, compuesto principalmente por pepas y mucílago, era desechado por carecer de un uso evidente.
Al revisar diversas investigaciones científicas, encontraron una tesis doctoral de la investigadora Lilia Masson, Profesora Emérita de la Universidad de Chile, que describía las propiedades del aceite extraído de las semillas de papaya. Este aceite, rico en vitamina E y fitoesteroles, presenta características ideales para el cuidado de la piel: es ligero, no graso, de rápida absorción y ofrece una notable elasticidad, lo que lo convierte en un excelente primer para el maquillaje.
La Dra. Liliana Godoy Olivares, investigadora principal del proyecto y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó “estamos investigando las propiedades de la papaya chilena y su potencial aplicación en formulaciones cosméticas mediante diversos procesos biotecnológicos. Nuestras investigaciones preliminares sugieren interesantes beneficios que responden a tendencias actuales del mercado”.
Te puede interesar
Suspenden importación de productos avícolas desde Brasil por influenza aviar
19 de mayo de 2025Plantean visión integral de sustentabilidad desde el huerto al consumidor
19 de mayo de 2025Conoce los té que pueden ayudar a aliviar los síntomas del resfriado
19 de mayo de 2025Confirman séptimo caso de Anemia Infecciosa Equina en la región de Ñuble
19 de mayo de 2025JCB celebra la fabricación de su retroexcavadora número 1 millón
16 de mayo de 2025IPC Lácteos: Leche líquida, mantequilla y queso lideran alzas en abril 2025
16 de mayo de 2025Powered by Global Channel
218235