Noticias
Por Concetta Cacciatore , 27 de agosto de 2024 | 16:49Científicos de INIA generaron bioinsumo para controlar plaga en el norte de Chile

El único producto para controlar los jerjeles en Arica proviene de Estados Unidos y hace algunos años su distribución se vio interrumpida por la falta de stock. Entonces, INIA levantó la necesidad de generar una línea de investigación que permitiera elaborar el producto en Chile.
Alertados por los problemas que generan los jerjeles, en las actividades de quienes trabajan y habitan alrededor del río Lluta, Región de Arica y Parinacota, un grupo de investigadores de INIA Chile desarrolló un programa para disminuir la molesta presencia de este insecto hematófago.
Aprovechando su experiencia en el control de plagas, los investigadores de INIA La Platina, Eduardo Tapia y Nancy Vitta, con apoyo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, desarrollaron un bioplaguicida con base en el agente biológico Bacillus thuringiensis var. Israelensis, que demostró eficacia en la mortalidad de la población de larvas.
La iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Paronacota permitió llegar a la formulación de un bioinsumo que podría convertirse en la solución de un problema que perjudica al turismo y la agricultura, principalmente, dijo la directora de INIA Ururi, Marjorie Allende, quien explicó cómo nació este proyecto.
“El único producto que actualmente ayuda a controlar los jerjeles proviene de Estados Unidos y hace algunos años su distribución se interrumpió por la falta de stock que tuvo el proveedor. Por esta razón, INIA levantó la necesidad de generar una línea de investigación que permitiera elaborar el producto en Chile, lo que tuvo resultados positivos, logrando aislar el microrganismo y demostrar su eficacia en el control de larvas, siendo un importante logro para región. Ahora queda por delante toda la etapa de escalamiento tecnológico que esperamos tenga buenos resultados para que a futuro podamos contar el producto en Chile”.
En tanto, Eduardo Tapia destacó que “los productos desarrollados en INIA están en la línea de la agricultura sostenible, además, todos estos productos cuentan con tecnología y conocimiento nacional, contribuyendo a mantener un medio ambiente limpio, para consumidores y trabajadores”.
La formulación debe pasar a escalamiento tecnológico para afinar detalles en terreno y luego pasar por el proceso normativo que implica la producción de un bioinsumo. Por su parte, el equipo de INIA Chile analizó la frecuencia necesaria de las aplicaciones.
Te puede interesar
Guía para cultivar perejil en otoño
5 de mayo de 2025Crean biofertilizantes a partir de residuos agropecuarios
5 de mayo de 202521 agricultores de Los Lagos se certifican como "Doctores de suelos"
5 de mayo de 2025Entregan incentivos a emprendimientos rurales de Arauco
2 de mayo de 2025Powered by Global Channel
194839