Noticias
Por Dominique Barra , 5 de mayo de 2025 | 11:31Proyecto de fruticultura sostenible ofrece capacitaciones y asesorías técnicas personalizadas en Ñuble

El programa, que ya cuenta con más de 800 fruticultores inscritos de las 21 comunas de la región, inicia una nueva fase con capacitaciones presenciales sobre poda y control de plagas, junto a visitas técnicas personalizadas a los predios.
El Proyecto Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático ha entrado en una nueva etapa de trabajo en la región de Ñuble. Tras el exitoso seminario sobre el impacto del cambio climático que congregó a más de 1.200 personas, la iniciativa avanza con dos líneas fundamentales de acción: la continuación del ciclo de capacitaciones iniciado en marzo y el comienzo de las visitas técnicas a productores de toda la región.
"Se activan dos líneas fundamentales de la iniciativa: retomamos nuestro Ciclo de Capacitaciones, iniciado en marzo, y comenzamos las visitas técnicas a fruticultores de las 21 comunas que están inscritos en nuestro programa", explicó Jorge Retamal, director del proyecto e investigador de INIA Quilamapu.
Las nuevas capacitaciones de mayo se centrarán en estrategias de poda y control de plagas del suelo, complementando las realizadas previamente sobre enfermedades de la madera y establecimiento de huertos con plantas sanas. Estas actividades formativas se desarrollarán de manera presencial con participación de investigadores y asesores externos de INIA Quilamapu.
El Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, destacó que estas instancias permitirán "conocer el comportamiento de nuevas especies que se pueden cultivar en la región", invitando a más agricultores a inscribirse en la iniciativa.
Paralelamente, el 28 de abril comenzaron las visitas técnicas a terreno en la comuna de Coihueco, las cuales continuarán durante los 36 meses de ejecución del proyecto. Estas asesorías buscan evaluar el manejo agronómico de los cultivos y entregar recomendaciones personalizadas según las características específicas de cada predio.
El proyecto, ejecutado por INIA Quilamapu y financiado por el Gobierno Regional, tiene como objetivo diversificar la matriz productiva de Ñuble mediante la introducción y validación de cinco especies frutales: macadamia, pistacho, calafate, papayo y castaño. Se prevé que al cierre del segundo semestre del año, el número de fruticultores beneficiarios alcance el millar en toda la región.
La iniciativa contempla la formación continua en prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático, abordando aspectos como manejo de huertos sanos, control de plagas, podas, fertilización y mitigación de heladas, proporcionando información sobre las zonas más adecuadas para el desarrollo de las especies frutales incluidas en el programa.
Te puede interesar
Guía para cultivar perejil en otoño
5 de mayo de 2025Crean biofertilizantes a partir de residuos agropecuarios
5 de mayo de 202521 agricultores de Los Lagos se certifican como "Doctores de suelos"
5 de mayo de 2025Entregan incentivos a emprendimientos rurales de Arauco
2 de mayo de 2025Powered by Global Channel
216863