Noticias
Por Dominique Barra , 5 de mayo de 2025 | 12:13

Experto advierte que mejoras en postcosecha permitirán a Chile enfrentar nuevos aranceles de Trump

Compartir

El impacto del 10% de arancel impuesto por Estados Unidos a frutas chilenas como uvas, arándanos y carozos requiere que el país refuerce su diferenciación por calidad para mantener la competitividad.

El académico de la Pontificia Universidad Católica, Juan Pablo Zoffoli, analizó el impacto que tendrá la imposición del arancel del 10% por parte de Estados Unidos a productos chilenos clave para las exportaciones nacionales. Su exposición "Postcosecha: los desafíos para aumentar el consumo de fruta en los mercados" formó parte de la inauguración del año académico de Postgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.

"Agregar un 10% significa un aumento de los costos. Sin duda generará problemas asociados en un sistema ya bastante complicado por los precios que conseguimos en los mercados, especialmente para especies como los carozos, nectarines, ciruelas y, desde luego, la uva de mesa", explicó el experto en enología y postcosecha.

Las cifras revelan la magnitud del desafío: en 2024, las exportaciones de frutas chilenas a Estados Unidos alcanzaron los 1.780 millones de dólares, con las uvas representando casi la mitad (894 millones de dólares). Este escenario se complica aún más por la competencia con países como Perú, que también enfrenta estos aranceles.

Frente a esta situación, Zoffoli enfatizó que la clave está en reforzar la estrategia de diferenciación: "Lo que tenemos que hacer es lo que siempre hemos empujado: la diferenciación a través de la calidad. Chile tiene la capacidad técnica que asegura esto, contamos con una base estructural muy sólida de producción para el mundo. El desafío es gestionar ese conocimiento y llevarlo al campo mediante herramientas tecnológicas".

La directora del Magíster en Horticultura de la Universidad de Talca, Claudia Moggia Lucchini, destacó que esta jornada académica no solo informó sobre los desafíos económicos actuales, sino que también permitió a los estudiantes comprender la importancia de la postcosecha en un contexto de aumento en los costos de producción y exportación debido a los nuevos aranceles.

La formación académica adquiere relevancia estratégica en este escenario, ya que como señaló Moggia Lucchini: "Estas instancias son clave porque estamos preparando a quienes deben gestionar el conocimiento y hacer realidad las soluciones tecnológicas que necesita el sector agrícola".

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
216865