Noticias
Por Dominique Barra , 5 de mayo de 2025 | 15:22

Crean biofertilizantes a partir de residuos agropecuarios

Compartir

El programa Biochar Chile demuestra que el biocarbón obtenido mediante pirólisis de residuos agropecuarios mejora los suelos, retiene agua y actúa como fertilizante sostenible con nula toxicidad para las plantas.

A casi un año de su lanzamiento, el programa "Transformación termoquímica de residuos agropecuarios en materiales y energía: modelo de economía circular para la sustentabilidad del sector agrícola", liderado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, muestra importantes avances en la producción de biochar o biocarbón.

Este material, resultado de la pirólisis —un proceso de descomposición termoquímica de biomasa—, ha demostrado múltiples beneficios como la mejora de suelos, retención de agua y capacidad de almacenamiento de dióxido de carbono, según confirman los ensayos del equipo investigador.

"Este equipo será utilizado próximamente en ensayos piloto con agricultoras y agricultores de la comuna de Casablanca (Región de Valparaíso), en colaboración con el equipo de Prodesal, fortaleciendo así la articulación con actores territoriales y la transferencia tecnológica", adelantó la Directora del proyecto, Dra. Cristina Segura Castillo.

Entre los insumos utilizados para producir biochar destacan diversos residuos de biomasa vegetal como paja de trigo, cáscara de frutos secos, restos de podas de frutales, alperujo (residuo de la producción de aceite de oliva), y de origen animal como guanos de planteles porcinos y avícolas. Adicionalmente, el proyecto incorpora en pequeña proporción el co-procesamiento de plásticos de uso agrícola.

Los resultados de las pruebas de validación son alentadores. Según explicó la Dra. Segura, "estos materiales han sido evaluados agronómicamente en colaboración con el profesor Marco Sandoval Estrada y su equipo de la Facultad de Agronomía UdeC, campus Chillán. Los resultados indican que los biochars no presentan toxicidad para las plantas, que actúan como fertilizantes tipo NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) y estimulan el crecimiento vegetal".

El programa, aprobado por Corfo en su convocatoria para 'Programas Tecnológicos de Transformación Productiva ante el Cambio Climático', tiene una duración de cinco años y busca desarrollar una industria nacional de biocarbón. "La idea es que se puedan materializar varias plantas como modelo de negocio, en las diferentes regiones del país, para aprovechar los residuos propios de cada zona", expresó la especialista.

Paralelamente, el proyecto "Estudio de Sustentabilidad de Biochar Chile", dirigido por la Dra. Yannay Casas-Ledón, evalúa el potencial ambiental del biochar mediante un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), identificando etapas críticas e integrando metodologías para la generación de créditos de carbono bajo estándares internacionales.

Para fortalecer el escalamiento tecnológico, el programa está importando un equipo de pirólisis de mayor sofisticación que permitirá una producción continua y controlada de biocarbón, avanzando hacia una producción preindustrial del recurso y consolidando a Biochar Chile como una plataforma tecnológica con alto potencial para aportar soluciones concretas a desafíos ambientales, agrícolas y territoriales.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
216910