Noticias
Por Sofía González , 5 de mayo de 2025 | 10:37

Investigadores desarrollan biofertilizante que impulsa la productividad de la soja y reduce costos

Compartir

Los científicos creen que esta misma técnica de edición genética podría usarse para otras áreas de la agricultura, como ayudar a las plantas a usar mejor el fósforo, controlar plagas y enfermedades y la optimización de la fijación de nitrógeno en cultivos de cereales.

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ha logrado un avance en la edición genética de bacterias del género Bradyrhizobium, conocidas como rizobios. Este desarrollo ha dado lugar a un biofertilizante que promete revolucionar la agricultura al aumentar la productividad de la soja y optimizar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo.

La investigación, que contó con la colaboración de laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España, y el respaldo financiero del Programa Nacional de Biotecnología del INTA y el Fontagro, se centró en la manipulación genética de los rizobios utilizando la avanzada tecnología de edición de genes CRISPR/Cas9. Esta herramienta permitió potenciar la capacidad natural de estas bacterias para facilitar la absorción de nitrógeno por las plantas de soja, un proceso vital para su crecimiento y rendimiento.

En pruebas preliminares, este biofertilizante demostró un incremento notable del 6% en la productividad del cultivo de soja. Pero más allá del aumento en el rendimiento, el proyecto destaca por la meticulosa verificación de la precisión de la edición genética. Los investigadores confirmaron la ausencia de modificaciones no deseadas y, crucialmente, la no incorporación de ADN foráneo.

Esta característica es fundamental, ya que permite que los microorganismos mejorados sean considerados como no-Organismos Genéticamente Modificados (no-OGM) por las autoridades regulatorias de los principales países productores de alimentos a nivel global. Esta clasificación facilita enormemente la rápida adopción y comercialización de este biofertilizante revolucionario.

El doctor Nicolás Ayub, investigador principal del Conicet adscrito al Instituto de Genética y al Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, explicó que la fase inicial de la investigación se enfocó en la edición de inoculantes comerciales ya establecidos en el mercado, como las cepas E109 y SEMIA5079, ampliamente utilizadas en Argentina y Brasil, respectivamente.

Además del impacto en la producción de soja, Ayub subrayó un beneficio adicional de gran impacto económico y ambiental: “esta tecnología inhibe la pérdida de nitrógeno del suelo, reduciendo hasta un 10% los costos asociados a la fertilización en los esquemas de rotación de cultivos que incluyen cereales”.

Las perspectivas futuras de esta línea de investigación son amplias y alentadoras. Los investigadores vislumbran la aplicación de estrategias similares de edición génica en inoculantes y probióticos para mejorar otros procesos biológicos esenciales para la agricultura sostenible. Esto incluye la solubilización de fósforo en el suelo, el biocontrol de plagas y enfermedades, la optimización de la fijación de nitrógeno en cultivos de cereales, e incluso la mitigación de emisiones de metano en la ganadería.

Por su parte, la Dra. Silvina Brambilla, investigadora del INTA y codirectora técnica del proyecto, enfatizó el impacto directo y significativo de este desarrollo en la sostenibilidad de la producción agropecuaria. “Permite obtener mayores rendimientos con una menor dependencia de recursos externos, como los fertilizantes nitrogenados sintéticos”, afirmó.

Este avance biotecnológico representa una herramienta fundamental para transitar hacia sistemas de producción más eficientes, resilientes y alineados con los principios de sostenibilidad promovidos por la comunidad científica y el sector productivo en su conjunto. El biofertilizante desarrollado por el INTA y sus colaboradores marca un antes y un después en la biotecnología agropecuaria, abriendo nuevas puertas para una agricultura más productiva, económica y amigable con el medio ambiente.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
216842