Noticias
Por Sofía González , 10 de abril de 2025 | 11:24

Identifican enfermedad que amenaza cultivos de frutillas chilenas

Compartir

Esta enfermedad también ha sido identificada en Argentina y puede llegar a reducir desde un 20 a un 30% la producción de frutillas. Sin embargo, esta enfermedad no afectaría a los consumidores de esta fruta.

La producción de frutillas en la zona central de Chile se enfrenta a un desafío significativo debido a una enfermedad causada por un fitoplasma, una bacteria carente de pared celular. Este hallazgo surge de un estudio liderado por el profesor Nicola Fiore, académico del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad de Chile, quien ha identificado tanto al insecto vector responsable de la transmisión del patógeno como a una maleza que actúa como reservorio.

La enfermedad, conocida como Strawberry Phyllody (Filodia de la Frutilla), ha causado alarmantes pérdidas, estimándose que los huertos infectados pueden sufrir reducciones de hasta un 30% en su producción

El estudio no solo se centró en el fitoplasma, sino que también identificó al insecto del género Cixiosoma sp. como el vector responsable de la transmisión entre plantas. "Nosotros detectamos el fitoplasma, lo caracterizamos molecularmente y después empezamos a buscar los vectores y las plantas hospederas secundarias del fitoplasma", explicó Fiore.

Asimismo, se determinó que la maleza Galega officinalis L. funciona como un importante reservorio del patógeno. “La galega funciona como reservorio del fitoplasma, es visitada por el insecto que, durante su actividad trófica, adquiere el fitoplasmas y sucesivamente lo transmite a la frutilla cuando se alimenta en ella. La galega normalmente se encuentra alrededor de los huertos de frutilla y es difícil de controlar”, explica el académico.

Actualmente no existen tratamientos curativos disponibles para la enfermedad, no obstante, se sugiere el uso de mallas antiáfidos como una estrategia efectiva para proteger los huertos de frutilla de los insectos.

También señala que muchos pequeños agricultores en Chile enfrentan desafíos, ya que algunos de ellos carecen de la tecnificación necesaria, lo que complica el manejo de la enfermedad, por lo que se debe invertir en estudios epidemiológicos que ayuden a entender cómo se diseminan estos patógenos.

A pesar de la gravedad de la situación, el profesor Fiore aclara que no hay riesgo para la salud humana asociado al consumo de frutillas infectadas por fitoplasmas, lo que ofrece tranquilidad a los consumidores.

El estudio fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y su publicación en la revista científica Plant Disease en 2024 destaca la importancia de la investigación básica en fitopatología y la necesidad de un mayor financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías que propicien la producción agrícola sostenible.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
214559