Noticias
Por Sofía González , 26 de mayo de 2025 | 14:28

Aconcagua da inicio a programa que impulsa una gestión eficiente del agua en la producción de uva de mesa

Compartir

El proyecto busca contribuir a la sostenibilidad y modernización del sector, promoviendo una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

El Valle de Aconcagua representa aproximadamente el 19% de la superficie total dedicada al cultivo de uvas de mesa en la zona que abarca desde Atacama hasta O’Higgins, es decir, unas 8 mil hectáreas, posicionándose como una zona vital para este cultivo.

Pero en la actualidad este sector enfrenta desafíos doblemente exigentes: por un lado, la escasez de agua, agravada por los efectos del cambio climático; por otro, la necesidad de modernizar las prácticas productivas mediante la incorporación de nuevas variedades y portainjertos. Sin embargo, existe una brecha de información sobre cómo estas variedades innovadoras responden a los manejos de riego diseñados para las variedades tradicionales en retirada.

Para abordar esta problemática, el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) de Corfo, liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), ha lanzado un proyecto titulado “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile”, que busca optimizar el uso del agua en los parronales de uva de mesa de la zona central mediante la demostración y aplicación de tecnologías de monitoreo y control de riego en terreno. 

La iniciativa fue presentada recientemente en un acto en el Auditorio del Instituto Agrícola Pascual Baburizza en Calle Larga, donde participaron investigadores, productores, autoridades y estudiantes.

El Director Regional de la Corfo, Etienne Choupay Magna, destacó que "el impacto esperado de este proyecto es la reducción de al menos 20% en el uso de agua de riego, disminución de costos energéticos por menor uso de bombas de agua, preparación de los agricultores ante escenarios de menor disponibilidad hídrica, generación de conocimiento técnico local sobre tecnologías de sensores aplicadas a nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa, área aún sin estudios nacionales consolidados”.

El proyecto incluye la implementación de sensores de humedad en el suelo, microtensiómetros, caudalímetros e imágenes multiespectrales, lo que permitirá, por primera vez, analizar cómo un manejo hídrico eficiente afecta la fisiología y la productividad de estas nuevas variedades y portainjertos en condiciones reales de campo.

Para ello, se han establecido cuatro unidades demostrativas en predios del Valle de Aconcagua, donde se analizarán distintas estrategias de manejo hídrico en variedades y portainjertos innovadores. 

Hasta ahora, el diagnóstico inicial revela que, aunque la mayoría de los productores ya trabaja con nuevas variedades y algunos utilizan portainjertos y tecnologías de monitoreo, la utilización de estas herramientas aún es limitada, con solo dos productores contando con sensores activos y ocho sin ningún sistema de monitoreo.

El proyecto, con una inversión total de más de $251 millones, se desarrollará en 24 meses y también contempla la participación de empresas proveedoras de soluciones tecnológicas

Esta iniciativa además busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector de la uva de mesa en Chile, en un contexto de creciente necesidad de prácticas agrícolas responsables y adaptadas a los desafíos del cambio climático.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
218959