Noticias
Por Dominique Barra , 26 de mayo de 2025 | 13:03¿Sabías que Chile cuenta con seguro catastrófico que protege a productores avícolas ante gripe aviar y otras enfermedades exóticas?

El seguro de enfermedades exóticas contratado por Agroseguros cubre desde diciembre de 2023 a productores de traspatio e industriales con hasta 20.000 aves ante el sacrificio ordenado por el SAG por influenza aviar y otras cinco patologías.
Ante la amenaza constante de la gripe aviar y otras enfermedades exóticas, los productores avícolas chilenos pueden acceder a una cobertura especializada que los protege económicamente en caso de sacrificio obligatorio de sus aves. Se trata del Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves, un instrumento de carácter catastrófico e innominado contratado por Agroseguros que opera desde el 25 de diciembre de 2023 y mantiene su vigencia durante el 2025.
La cobertura está dirigida específicamente a productores de traspatio con hasta 1.000 aves y planteles industriales que manejen entre 1.001 y 20.000 aves. El seguro se activa cuando el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ordena el sacrificio de los animales debido a la presencia de alguna de las seis enfermedades exóticas contempladas en la póliza.
Entre las patologías cubiertas se encuentran la Influenza aviar, Newcastle, Micoplasmosis aviar, Hepatitis viral del pato, Tifosis y Pulorosis. Estas enfermedades representan las principales amenazas sanitarias para la industria avícola nacional y pueden generar pérdidas económicas significativas para los productores.
Para los productores de traspatio, la cobertura incluye una amplia gama de especies: gallos y gallinas desde las 4 semanas, pollos y pollas menores a 4 semanas, pavos desde las 6 semanas, patos, gansos, codornices, faisanes, emúes y avestruces. En el caso de los planteles industriales, la protección se extiende a broilers, gallinas de postura, pavos y gansos.
El acceso al beneficio está condicionado al cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad. Los productores de traspatio deben contar con Rol Único Pecuario (RUP) y, en caso de manejar más de 50 aves, disponer de un lugar de confinamiento físicamente cerrado que impida el contacto con aves silvestres y otros animales.
Los planteles industriales enfrentan requisitos más exigentes, incluyendo Declaración de Existencia Animal (DEA) actualizada, cerco perimetral con control de acceso, registros sanitarios actualizados y protocolos específicos para el manejo de aves muertas. Estas medidas buscan garantizar que los productores mantengan estándares sanitarios adecuados para prevenir la propagación de enfermedades.
El proceso de denuncia debe realizarse ante el SAG tan pronto como se observe sintomatología extraña en las aves. Posteriormente, el organismo realiza una inspección en terreno y toma las muestras de laboratorio correspondientes. Una vez confirmada la presencia de alguna enfermedad exótica, Agroseguros presenta la denuncia del siniestro a HDI Seguros, acompañando la Resolución de Sacrificio emitida por el SAG.
Para efectivizar el pago de la indemnización, se requiere además el Acta de Limpieza y Desinfección otorgada por el SAG, documento que certifica que el predio ha sido debidamente sanitizado tras el evento. Este seguro representa una herramienta fundamental para la sostenibilidad económica de los productores avícolas chilenos frente a las crecientes amenazas sanitarias que enfrenta el sector.
Te puede interesar
Powered by Global Channel
218949