Noticias
Por Sofía González , 2 de mayo de 2025 | 09:10

Proyecto promueve el uso de leguminosas para reducir el impacto ambiental en la ganadería

Foto: INIA.
Compartir

Se busca evaluar si la incorporación de tréboles puede reducir la dependencia de fertilizantes nitrogenados sintéticos, favoreciendo una producción más equilibrada y sustentable.

La producción ganadera bovina en Chile, que abarca tanto carne como leche, se concentra principalmente en la macrozona sur, que incluye las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta actividad se basa en el pastoreo, especialmente en praderas sembradas, siendo las especies de ballica (género Lolium) las más utilizadas debido a su alta productividad. Sin embargo, esta tendencia ha generado preocupaciones ambientales y de sostenibilidad.

Chile es un país importador neto de semilla forrajera, y las estadísticas muestran un aumento en el uso de especies del género Lolium en las praderas sembradas, en desmedro de otras leguminosas como el trébol blanco y rosado. La predominancia de praderas monofíticas de ballica ha reducido la biodiversidad y ha provocado una baja sustentabilidad ambiental, ya que estas praderas requieren altas cantidades de fertilizantes nitrogenados sintéticos para mantener su productividad. Esto conlleva a pérdidas de nitrógeno en aguas cercanas, volatilización de amoniaco y gases de efecto invernadero como óxido nitroso y metano, afectando los ecosistemas.

Frente a esta situación, se lanzó un nuevo proyecto financiado por el fondo FONDEF IDeA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), coordinado por INIA Carillanca e INIA Remehue, con la colaboración de Nestlé Chile e INDAP. Este proyecto, que se extenderá hasta 2026, busca promover el uso de leguminosas forrajeras, específicamente tréboles blanco y rosado, en mezclas con ballicas para mejorar la sustentabilidad de las praderas y los sistemas ganaderos del sur del país.

El lanzamiento oficial del proyecto incluyó un día de campo donde participaron profesionales y agricultores, quienes pudieron conocer los avances y resultados preliminares de los experimentos realizados en Vilcún, a cargo del Dr. Fernando Ortega, director del proyecto e investigador de INIA Carillanca, y de la profesional Sara Hube, encargada de profundizar en los beneficios ambientales de los tréboles.

El principal objetivo es estudiar cómo la inclusión de tréboles en las praderas influye en aspectos agronómicos y ambientales, tales como:

  • La productividad, calidad y estacionalidad de las praderas.
  • El balance de nitrógeno en el sistema suelo-planta.
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero, como óxido nitroso y metano de cultivos microbianos ruminales.

La investigación pretende empaquetar estos conocimientos y masificar los resultados para que puedan ser adoptados en los sistemas de producción ganadera del sur de Chile.

El uso de leguminosas como el trébol permite fijar nitrógeno de forma natural, disminuyendo costos y mejorando la calidad del forraje por su mayor contenido proteico. Además, contribuye a la biodiversidad, reduce el uso de fertilizantes sintéticos y favorece la salud del suelo, aspectos fundamentales para la adaptación y mitigación del cambio climático.

El Dr. Fernando Ortega, director del proyecto e investigador de INIA Carillanca, destacó que estos avances aportarán a una ganadería más sostenible y competitiva, promoviendo sistemas productivos que sean respetuosos con el medio ambiente y más resilientes a los desafíos del cambio climático.

Si te interesa recibir noticias publicadas en reporteagricola.cl, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
reporteagricola.cl

Powered by Global Channel
216660