Noticias
Por Dominique Barra , 12 de mayo de 2025 | 12:03Desarrollan innovador sistema de agricultura vertical con mínimo consumo de agua

Proyecto pionero permite cultivar hasta 1.300 plantas en un container de 6x2 metros, utilizando tecnología de cultivo hidropónico y energías renovables.
La Universidad de Talca inauguró un innovador módulo de agricultura vertical que permite producir hortalizas durante todo el año en un espacio reducido, con ambiente controlado, bajo consumo de agua y alta eficiencia energética. La iniciativa, apoyada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R del Maule), representa una solución tecnológica para enfrentar desafíos de escasez hídrica y seguridad alimentaria.
El proyecto, valorado en $250 millones, integra tecnologías de automatización, cultivo hidropónico, sensores y energías renovables, incluyendo paneles solares y sistemas de recirculación de agua y nutrientes. En su primera etapa, el módulo permite cultivar simultáneamente hasta 1.300 plantas de diversas especies como lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y albahaca.
Gilda Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, destacó su potencial transformador. "La tecnología es de vanguardia y nos permite tener cultivares de distintas especies y de muy buena calidad. Podemos producir en ambientes extremos y lograr una alta producción. La planta está lista de dos semanas a dos semanas y media desde trasplante a cosecha", explicó.
El gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, valoró la iniciativa como una respuesta concreta a los desafíos agrícolas de la región. "Ver que se utiliza la innovación desde el territorio para generar soluciones a problemas tan urgentes como la escasez de agua y el cambio climático, nos llena de alegría", señaló.
El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, enfatizó la importancia de la vinculación con el medio y el desarrollo de soluciones integrales que atiendan necesidades nacionales y mundiales.
Desde el sector productivo, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), destacó el potencial exportador de la tecnología. "Permite producir en condiciones controladas, mejorar la trazabilidad y reducir riesgos de contaminación. Hay mercados internacionales dispuestos a pagar más por productos inocuos, sustentables y trazables", argumentó.
El módulo se presenta como un modelo replicable y adaptable, capaz de instalarse en zonas extremas del país donde es difícil conseguir hortalizas, respondiendo a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria con una solución tecnológica de origen chileno.
Te puede interesar
Conforman nuevos Grupos de Transferencia Tecnológica en La Araucanía
12 de mayo de 2025¿Por qué el huevo registra un alza en su precio?
9 de mayo de 2025Powered by Global Channel
217615